Trompeta

Trompeta

La trompeta es un instrumento musical de la familia de viento y en concreto de viento metal, ya que está fabricado con metal, el sonido que reproduce al soplar el ejecutante aire para generar música y notas por una boquilla. Usa tres válvulas de pistones que son presionadas y que, en conjunto con el cambio de la velocidad y presión de aire, crea las distintas notas. Está entre los instrumentos de tonos soprano, y su sonido es más agudo en la medida en que se sopla más rápido y fuerte. Al músico que toca la trompeta se le conoce como trompetista o trompeta.

La longitud total aproximada del tubo es de 137 cm, formando una vuelta completa. El diámetro interior del tubo es de 1,1 cm en la boquilla y de 11 cm en la campana.

FUNCIONAMIENTO DE LA TROMPETA

Mecanismo

La trompeta está formada por un tubo de latón doblado en espiral de aproximadamente 180 cm de largo, con válvulas o pistones, que termina en una boca acampanada que recibe el nombre de campana o pabellón. La mayoría del tubo es cilíndrica, lo que le proporciona un sonido fuerte y brillante, no como la corneta que tiene un tono más suave.

El resto del tubo es cónico, excepto en los últimos 30 cm, en los que el tubo se ensancha para formar la boca en forma de campana. A continuación está el calibre que es un conjunto de vueltas más pequeñas en el receptor de boquilla y más grande justo antes del comienzo de la campana, su diseño es vital para la entonación de la trompeta.

Al ser el sonido producido por el aire que se sopla a través de los labios cerrados se genera un un «zumbido» en la boquilla y comienza una permanente vibración en la columna de aire en el interior de la trompeta. El trompetista puede seleccionar qué tipo de melodía crea modificando la apertura y tensión del labio ejercida sobre la boquilla (conocida como la embocadura).

En la trompeta en Si ♭ y la trompeta en la, la transposición es básicamente la misma que se utiliza para el clarinete, en general la trompeta tiene tres pistones y en general está afinada en si ♭, do o la, si su afinación es en do no hay necesidad de transportar. Al principio, su capacidad para producir ondas de sonido, se limitaba a una serie de armónicos sobre la nota fundamental, pero gracias a las posteriores adaptaciones del pistón se convirtió en un instrumento cromático.

Como ya hemos dicho, la trompeta tiene tres pistones, estos dirigen el sonido por diferentes partes de la tubería que forma el instrumento y de esta manera alarga o acorta el recorrido del sonido, por lo tanto cada uno de estos pistones aumenta la longitud de los tubos cuando son pulsados, lo que reduce la tonalidad de la nota.

La boquilla tiene un borde circular llamado anillo que proporciona un ambiente cómodo para la vibración de los labios, detrás del anillo está la copa, que canaliza el aire por una apertura mucho menor, el granillo, que disminuye un poco para que coincida con el diámetro de la tubería principal de la trompeta. Las dimensiones de estas partes de la boquilla afectan al timbre o la calidad del sonido y su ejecución, así pues cuanto mayor y más profunda es la copa, más oscuro es el sonido del timbre.

El primer pistón, que está conectado a un tubo de largo mediano, reduce la nota de la trompeta en dos semitonos; el segundo pistón, conectado a un tubo de corta longitud, baja la nota un semitono y el tercer pistón, conectado a un tubo largo, baja la nota tres semitonos. A veces hay un cuarto pistón, como es el caso de la trompeta piccolo, que reduce en 5 semitonos la nota de la trompeta. Con la combinación de estos tres (o cuatro) pistones se consigue casi toda la afinación cromática dado que se obtienen hasta ocho longitudes diferentes en el tubo resonador. El sonido se proyecta hacia el exterior por la campana.

La afinación se suele ver afectada por la temperatura ambiental ya que afecta por ser de metal, por tanto es necesario calentar el instrumento antes de tocar soplando a través de él, para afinar correctamente la trompeta es necesario ajustar la bomba de afinación dicha bomba de afinación es el codo metálico que remata la sección central de la trompeta y que queda a la misma altura que la campana en esa zona se encuentra la llave de desagüe que se usa para expulsar el agua que se acumula en el interior de la trompeta como resultado de la condensación del aire en sus tuberías.

La trompeta puede fabricarse en distintos estilos. En el pasado, se fabricaron trompetas con un número de materiales improbables como la madera la cerámica o la arcilla, el latón, bronce, níquel etc.

tipos de sordina

Tipos de sordina para Trompeta

Por otro lado, está la sordina, tiene forma de pera, es un mecanismo que sirve para cambiar la calidad y atenuar el sonido producido por la trompeta, existen otros tipos de sordinas que no se acoplan en la campana (como la sordina desatascador). Suelen fabricarse de fibra o metal. Sirve para obstruir los movimientos de las ondas sonoras en los metales, amplifican ciertos armónicos y reducen otros.

Tesitura

La tesitura básica de la trompeta tiene una extensión de dos octavas y media, desde fa ♯3 por debajo del do central del piano, incluso en algunas ocasiones desde notas más graves, hasta do7. Aunque en la actualidad el registro aumenta hasta un fa – sol por encima de esta nota aumentando el registro a tres octavas. Por lo tanto, existe la recomendación a los compositores que al momento de escribir para estos instrumentos, no pasen estos límites pero es frecuentemente ignorada esta aclaración. Muchos trompetistas se dedican a sobrepasar este régimen (los llamados «agudistas»).

Por otro lado, la trompeta promedio, sin pistones apretados (es decir: al aire) produce por lo general las notas do, mi y sol en todas sus octavas. No obstante, existen 4 excepciones: en la octava por debajo de la central, sol no se produce al aire, sino apretando el primero y el tercer pistón(pero normalmente se toca sin apretar ningún pistón). En la octava central, el mi no se produce al aire, sino apretando el primer y segundo pistón. En la segunda octava, existe un si ♭ al aire. En la tercera octava, existe re al aire. Estas irregularidades se deben a los armónicos naturales.

Sonido

El sonido de la trompeta es metálico, brillante (pero también oscuro en el registro inferior), intenso, brillante, poderoso y majestuoso.

Las diferencias en los registros son relativamente difíciles de localizar y dependen del instrumento individual y de la boquilla utilizada. Las transiciones entre los registros individuales son suaves y las variaciones de color de tono entre ellas no son grandes.

Los géneros musicales que se pueden tocar con la trompeta son varios ya que con la trompeta se toca en una amplia gama de géneros musicales. Estas incluyen formas clásicas y modernas de música.

En el aspecto estético las trompetas suelen llevar un barniz (lacado) un baño de plata o presentarse en crudo, en los dos primeros casos el acabado se degradará con el tiempo, una correcta limpieza periódica con paños suaves, humedecidos con agua o algún preparado específico para instrumentos de metal alargará en el tiempo su buen aspecto, por otro lado el sudor de algunas personas puede estropear también esos recubrimientos allí donde la mano este en contacto con ellos, eso solo ocurre con algunas personas y para ellos venden fundas de cuero para la caja de pistones. En el aspecto funcional la trompeta debe ser limpiada internamente cada cierto tiempo con escobillas diseñadas a tal propósito a fin de eliminar posibles partículas sólidas y excedentes de aceite y grasa de las bombas y pistones que acaban ingresando en las tuberías.

PARTES DE LA TROMPETA

Estas son las partes de las que está compuesta una trompeta:

Partes de una trompeta

  • Boquilla: Es una pieza extraíble el instrumentista coloca los labios para soplar y crear el sonido, hay muchos tipos diferentes de boquillas para la trompeta, que pueden cambian el sonido de la melodía.

    La forma correcta es insertar suavemente la boquilla en el receptor y dar un leve giro para asegurarlo, no hay que forzar la boquilla dentro del tudel, puesto que puede llegar a atrancarse. En caso de que esto ocurriera, no es recomendable en ningún caso usar herramientas de agarre (tenazas, alicates,… ) para quitar la boquilla, los tipos de boquilla más usados cuando se empieza son los 7C;más adelante se utilizan los tipos de boquillas como la 1-1/2C, 1-1/4C, siendo los más comunes estos. La boquilla 3C ayuda para alcanzar las notas agudas.

  • Tubo de plomo: El tubo de plomo es el lugar donde se inserta la boquilla.

  • Campana: La campana es la parte extrema en forma de «megáfono» de donde proviene el sonido, es un altavoz, está hecha de latón y luego se cubre con oro para producir un sonido suave, o bien, plateado para producir un sonido más brillante.

  • Diapositiva de afinación principal: Está en la parte frontal del instrumento se empuja para subir el tono del instrumento o se saca, si se desea reducir el tono. El diapasón de sinfonía principal debe mantenerse engrasado para que sea útil.

  • Pistones: Cuando tocas la boquilla de la trompeta, los pistones de la válvula se utilizan para cambiar la trayectoria del aire en diferentes portaobjetos. Cada uno de los 3 pistones va encajado en unos cilindros huecos que reciben el nombre de camisas. Los pistones y camisas son partes muy importantes de la trompeta, así que deben ser muy cuidados, un correcto mantenimiento de los pistones exige el lubricado antes y después de cada uso de la trompeta. Se recomienda pulsar el pistón varias veces para que se cubra toda la superficie con el aceite lubricante. Cada cierto tiempo es recomendable cambiar los fieltros que sirven de amortiguación en los finales de carrera del pistón ya que estos se degradan con el uso.

  • Bombas: Al contrario que en el caso de los pistones, se recomienda usar grasa para lubricar las bombas. Para realizar el mantenimiento de las bombas es necesario quitar la bomba presionando el pistón correspondiente. A continuación, se inserta una esquina de un paño de algodón limpio a través del agujero de la bomba y se limpia cualquier tipo de suciedad dentro y fuera de ella, así como en la superficie de las bombas interiores. Se aplica una pequeña cantidad de grasa de bombas y se introduce varias veces consecutivas la bomba para que la grasa quede extendida uniformemente.

  • Cubiertas de la válvula: Las cubiertas de las válvulas son los tres cilindros que están unidos a los pistones.

  • Gancho de dedo o pulgar: Usando el gancho de dedo, un trompetista puede sostener el instrumento mientras mantiene la otra mano libre, para hacer ajustes al instrumento o para pasar las páginas de la partitura.

TIPOS DE TROMPETAS

Trompeta piccolo de 4 pistones

La trompeta piccolo es más pequeña que el resto de las trompetas y suena una octava más aguda que la trompeta en si-bemol mezzo-soprano es más aguda y fácil de tocar. No se debe confundir con la trompeta pocket.

La técnica de producción del sonido es básicamente la misma que utilizan las trompetas afinadas en Si ♭. La presión del aire y la lengua son diferentes y algunos trompetistas utilizan una boquilla más pequeña para la trompeta piccolo.

El tubo de la trompeta piccolo es exactamente la mitad de largo que el de una trompeta en si-bemol ordinario, tiene cuatro pistones, aunque existen modelos con tres pistones, el cuarto pistón amplía la gama de notas graves y proporciona digitación alternativa y mejora la entonación de algunas notas.

La trompeta piccolo moderna permite a los intérpretes ejecutar partes con dificultad para trompeta de la música barroca, como la Misa en si menor, Adolf Scherbaum fue el primero en especializarse en el repertorio de trompeta piccolo y descubrir nuevas obras barrocas.

El solo de trompeta piccolo el tema de The Beatles «Penny Lane», que introdujo el instrumento a la música pop, fue interpretado por David Mason. Paul McCartney.

Trompeta pocket.

La trompeta pocket produce un sonido peculiar gracias a la vibración que se produce, es un tipo de trompeta poco frecuente, es muy conocida, aunque bien es cierto que no suele encontrarse en la sección de metales de las orquestas.

Es una trompeta que tiene más curvas, por lo que el recorrido que hace el sonido es igual de largo que en una trompeta convencional pero ocupa menor espacio.

Los intérpretes suelen usar esta trompeta como un instrumento de práctica, debido a que puede ser transportada y manejada con facilidad.

Sus partes son la boquilla, los pistones o válvulas, dos llaves de desagüe, cuatro bombas y el pabellón.

En cuanto a su diseño, hay dos enfoques generales sobre su diseño, y es que constan de una campana y agujero reducido, y campana y agujero normal.

Los modelos de trompetas pocket de campana y agujero reducido, aparecieron en el siglo XIX, caracterizándose por tener mala entonación.

Sin embargo, los modelos de trompetas pocket de campana y agujero normal, aparecieron en EEUU en la década de 1970, tras el diseño ingenioso de Louis Duda, con ella la entonación mejora, caracterizándose por tener unas posibilidades dinámicas iguales que las de la trompeta tradicional, aunque con articulación, proyección y calidad tonal diferente.

Trompeta en do o en si ♭

Tiene tres pistones y su extensión cromática, debida al mecanismo de los pistones, es de dos octavas y una sexta mayor. La trompeta en si ♭ suena un tono más grave que la trompeta en do, son normalmente usadas en las bandas de música, en las orquestas de jazz y en las orquestas sinfónicas (excepto en Francia y España donde se ha impuesto la trompeta en do, aunque la trompeta en si continúa siendo la más utilizada en estos ámbitos).

Trompeta de varas

La trompeta de varas puede ser llamada «trompeta slide» o también «trombón soprano» la vara es proporcional al tamaño del instrumento y tiene las siete posiciones de un trombón convencional, la trompeta de varas tiene un registro exactamente igual a la trompeta tradicional de pistones, pero su ejecución es mucho más lenta comparada con la de los pistones.

Trompeta baja

La trompeta baja está afinada en do o en si ♭. una octava más grave que la trompeta normal y su tubo es más largo. Aunque fue utilizada por Wagner su uso no está muy extendido y se emplea en ocasiones excepcionales.

Trompeta de llaves

La trompeta de llaves es un tipo de trompeta que en usa llaves en vez de pistones. Este tipo de trompeta es utilizado en muy pocas ocasiones en las actuaciones modernas pero fue relativamente común su uso hasta la introducción de la trompeta de pistones a mediados del siglo XIX. Este instrumento era capaz de emitir solo la serie de los armónicos naturales según su afinación alterando la presión de los labios y del aliento por medio de la presión del músculo diafragmático. La trompeta de llaves inventada por Anton Weidinger se basaba en un sistema similar a la flauta o el fagot y se usó en bandas militares durante el siglo XIX, decayendo su uso a principios del siglo XX.

HISTORIA DE LA TROMPETA

Origen

Las trompetas son casi tan antiguas como la flauta, que se repunta como el instrumento más antiguo y generalizado, tantoser la trompeta y la corneta, pudieron provenir del cuerno de buey que aún puede servir como trompa de caza, asi pues las primeras trompetas fueron fabricadas con cuernos de animales cocidos, cañas de bambú, tubos vegetales ahuecados o conchas de moluscos y eran empleadas por las personas primitivas para diversas cuestiones como eran los entierros, rituales para ahuyentar a los malos espíritus, para la caza o transmitir señales.

Dentro de los instrumentos de viento-metal hay que distinguir dos grupos:

  • Taladro cónico, en los que el conducto se va ampliando desde la embocadura hasta el pabellón.

  • Taladro cilíndrico, cuyo conducto no se amplía mas que en el tudel del principio y en el mismo pabellón todos los tubos centrales que forman las bombas y los pasos por los pistones son cilíndricos.

Los primeros se remontan a las caracolas marinas y otros cuernos de animales, el “Schofar”, cuerno de carnero, ha conservado hasta nuestros días su uso habitual en las sinagogas. Actualmente la trompa, la tuba, el cornetín y el fliscorno son sus principales representantes.

Por el contrario, los de taladro cilíndrico provienen de conductos sonoros hechos en madera, bambú, caña, etc., provistos de una embocadura gruesa y abultada con un cuerpo de animal a guisa de pabellón, son los principales antecesores prehistóricos de nuestras trompetas y trombones.

En antiguas civilizaciones

Con el descubrimiento de los metales comienza una nueva etapa para los hombres y para el desarrollo de los instrumentos de viento ya que el bronce es un material adecuado para su construcción mejorando su sonoridad y brillantez. Las primitivas trompetas carecían de boquilla y se usaban a modo de altavoz.

El primer uso musical de la trompeta fue a finales de 1300, cuando adquirió la forma doblada similar a la trompeta de hoy.

trompeta persa

Trompeta persa de la dinastía Aqueménida elaborada en bronce.

En los pueblos de la antigüedad la trompeta aparece entre sus instrumentos musicales, los egipcios atribuían su invención al dios Osiris y había sido heredada de los pueblos de Mesopotamia, disponían de diferentes trompetas que utilizan en paradas militares y rituales religiosos. Estos instrumentos recibían el nombre de Sneb y tenían forma cónica y rectos. Se encontraron dos trompetas en la tumba del faraón egipcio Tutankamon, que reinó de 1358 a 1353 a. C. y en las pinturas antiquísimas que las representaban. La primera de ellas es de bronce y la segunda de plata, estas trompetas estaban fabricadas en bronce con el método de cera perdida.También se conservan trompetas del Imperio persa en el museo de Persépolis (Irán).

Por otro lado, en la Cultura Nazca, se pueden encontrar trompetas de cerámica así como flautas; en las obras con instrumentos nativos del compositor peruano contemporáneo Miguel Oblitas Bustamante , se incluyen 4 de estas llamadas Nasca Qqueppas.

Entre los pueblos hebreos la trompeta recibía el nombre de hazozra o chatzótzráh y tenía un carácter casi divino ya que atribuían su construcción a Moisés. También tuvo uso militar y servía para levantar los campamentos nómadas o para dar la señal de alarma. También existía otro tipo de trompeta, el shofár que estaba fabricada a partir del cuerno de un animal kosher (carnero, cabra, antílope y gacela) y era utilizado en varias fiestas judías, así como en algunos servicios de otras religiones cristianas y judeocristianas.

En los pueblos germano y el celta, la forma primitiva de «ese» (S) cónica de los cuernos germánicos y escandinavos denominados lur, lures, lure o luur (1500-400 a. C.) era debida a que estaba construida con el colmillo de un mamut. La lure medía entre 1,50 y 2,50 m de media, era ligeramente cónica y presentaba la forma de S, el tubo se componía de dos partes curvas de diferente longitud. Por lo general los ejemplares que se han descubierto aparecen unidos de dos en dos, se colgaban en la bandolera y los dos músicos, uno junto a otro, debían sujetar cada instrumento en vertical por encima de su cabeza.

El carnyx, karnix o karnyx celta era un instrumento de tubo recto que se dobla en ángulo recto , en forma de gancho, parecido a la trompeta y destinado a usos militares, construido enteramente en bronce y con la campana en forma de dragón. Este tipo de trompeta fue reproducido en el año 113 en el arco de Adriano, en Roma.

En torno al siglo IV a. C., los griegos incluyeron trompetas a los juegos olímpicos, recibía el nombre de salpinx y su invención estaba atribuida a la diosa Atenea. Un trompetista llamado Achias fue tres veces campeón y se le hizo un monumento, la trompeta estaba fabricada en hierro o bronce, a veces de plata y era un tubo estrecho y con embocadura de cuerno o de hueso. La heredaron de los etruscos, que a su vez la habían heredado de los egipcios. También usaban el keras que era un cuerno cocido de animal y se usaba con fines militares.

Durante el Imperio romano el uso de las trompetas heredadas de griegos y etruscos son más importantes, estaban fabricadas en plata y bronce y recibían diferentes nombres: buccina, cornus, salpinx, aduba, clario, tubesta, lituus o argia entre otros, así como diversas formas rectas o curvas. La más conocida de todas ellas era la tubesta o tuba que media 117 cm y era de forma cónica, con 1 cm de diámetro en la embocadura, la tuba era utilizada en la infantería, pero también tuvo gran importancia en los combates de gladiadores junto con la trompa y el órgano hidráulico, utilizándose ocasionalmente en determinados sacrificios religiosos. El lituus, por el contrario, fue un instrumento de uso exclusivamente militar que se empleó en la caballería.

El timbre de estos instrumentos debía resultar sin duda poco agradable: los autores romanos califican el timbre de la tuba de «ronco» y «aterrador». El del lituus era más agudo y sin duda bastante más estridente. En las esculturas romanas se puede observar que las trompetas aparecían en todas las procesiones.

En los reinos de Java y Bali existía durante el siglo X unos pequeños conjuntos musicales en cuya formación se encontraba una trompeta de forma curva. En el Tíbet, desde el siglo VII la influencia india tiene como consecuencia la introducción de instrumentos como el dung-dkar, fabricado con una caracola y en ocasiones con embocadura de metal y con una prolongación hecha con una placa metálica, llamada ala (gshog-ma), muy similar al sankh de la India,13 y el wadun, fabricado con un cuerno. El mag-dun es una gran trompeta de sonidos graves y roncos que puede medir hasta 5 metros y es un instrumento característico y originario del Tíbet.

Los germanos (1500 a J.C) empleaban un instrumento llamado “Lure” de bronce en forma de S, estando la segunda curva sobre otro plano que la primera. El tubo es cónico de punta a punta y no se acaba con un pabellón, sino por un plato decorado normalmente con varias clases de hemisferios. Poco antes de 1400 los fabricantes descubrieron una nueva técnica: curvar los tubos ellos mismos. Los germanos del norte, los etruscos y los romanos emplearon esta técnica para sus instrumentos.

La cultura china contribuyó aportando una curiosa trompeta compuesta por diferentes tubos cónicos que encajaban unos en otros telescópicamente. Otra aportación suya fue la trompeta helicoidal tocada por los marineros y sacerdotes budistas. También existía una trompeta llamada La pa o Laba y otra llamada suona que es un tipo de trompeta parecida al oboe.

El suona fue muy popular en la primera Dinastía Jin (265-420) tiene un tubo cónico de madera perforado de ocho orificios (siete en la parte delantera y uno en la trasera), un tubo de cobre y un silbato de caña (lo que le hace similar al oboe). Una versión de la suona es la corneta china, un instrumento que es aún muy utilizado como elemento melódico indispensable en la «conga santiaguera», tipo de música popular imprescindible en fiestas populares en la región oriental de Cuba, cuya capital es Santiago de Cuba, de ahí su nombre.

En Australia, las tribus aborígenes se servían de un instrumento que consiste en un tubo de madera largo y ahuecado que usaban en sus ritos y que recibe el nombre de didgeridoo o diyiridú.

Es importante mencionar que todas estas trompetas no tenían pistones y solo manejaban entre 2 y 5 notas.

Edad Media

Por su parte, el claro era un tubo recto y largo, pero para hacerlo más fácil de transportar, se redujo la longitud del instrumento doblando el tubo en espiral, recibiendo el nombre de clarión.

El Islam aporta varios instrumentos, las trompetas sarracenas son usadas por los musulmanes desde época muy antigua. Reciben el nombre de al-nafir o cuerno sarraceno que en España recibiría el nombre de añafil. El añafil producía sonido de la vibración de los labios del intérprete en una boquilla en forma de pequeño embudo. Era usado principalmente para usos militares.

Durante esta época la trompeta adquiere popularidad debido a su gran sonoridad. Es el instrumento preferido de la nobleza. Los trompeteros y timbaleros tocan en fiestas solemnes, gozando de una posición social más elevada que el resto de los músicos.

Esto dará lugar al nacimiento de trompetas trovadores de guerra y trompetas trovadores de corte o cámara.

Como dato curioso cabe destacar que durante la Edad Media a los músicos se les consideraba «no honorables» ya que Iglesia les negaba los sacramentos y solo cuando entraban al servicio de un noble o al servicio de una ciudad adquirían la condición de honorables.

Las trompetas antiguas eran de bronce fundido o planchas de hierro fino, eran rectas.

Los fabricantes de la Edad Media se beneficiaron de sus conocimientos sobre la fundición de los metales. De forma que cogiendo un tubo y llenándolo de plomo fundido, éste se podía doblar con facilidad. Naturalmente con mucha precaución para ello martilleaban con mucha suavidad el metal al doblarlo.

Esta técnica de fabricación fue en su momento una verdadera revolución, el primer dato de una trompeta de estas características, en forma de S, aparece en 1397, y se conserva en la Catedral de Worcester. Y la otra trompeta, recta con curvas, aparece en la Cantaoria de Luca della Robbia, situada detrás de las dos trompetas rectas. Esta forma de instrumento se fue imponiendo cada vez más en el año 1500 y sirvió de base en todo lo que se construyó a partir del barroco.

Como consecuencia del arte de doblar los tubos, pronto apareció la trompeta de varas, que al principio no tenía la forma de doble vara, se trataba de un alargamiento del tubo o tudel de la boquilla en el interior del primer tubo del instrumento, la boquilla era fija en su propio tubo y el resto del instrumento era lo que se desplazaba.

La trompeta de varas o correderas que es la antecesora del trombón consistía en la prolongación de la embocadura en el primer tubo del instrumento de esta forma la embocadura quedaba fija y el resto del instrumento se alejaba o volvía a sí. Se la denominó trompeta de corredera, doble trompeta o sacabuche, entre otros nombres.

El Barroco: la época de auge de la trompeta

En esta época nace la trompeta Natural, fue el instrumento del barroco por excelencia. Con las curvas correspondientes su tubería medía 224 cm. de largo y tenía alrededor de 12 mm. de diámetro. Los trompetistas con este instrumento tuvieron que practicar la forma de afinar los parciales lo que se conocía como técnica de “corrección labial”, puesto que la técnica de agujerear se descubrió con posterioridad, en 1760. Su sonoridad clara y penetrante, brillantísima, perfectamente adaptada a las interpretaciones al aire libre, hizo que se pasaran por alto sus limitaciones. Las trompetas naturales que se tocaban en conjunto en fanfarrias eran idénticas, es decir, todas ellas estaban en la misma tonalidad: el músico que tocaba la parte superior utilizaba una embocadura más pequeña para facilitar la producción de notas sobreagudas. La actual trompeta de caballería es una trompeta natural.

Se empleaba durante los siglos XVII y XVIII, tanto en Italia como en Alemania, la palabra clarino para designar a una trompeta natural de pequeñas dimensiones adaptada al registro agudo y después, poco a poco, acabó por aplicarse a cualquier parte escrita en este registro para trompeta de orquesta. Incluso en obras de Bach y Händel, las partes correspondientes al clarino se interpretaban con una pequeña trompeta afinada en Re.

Un elemento muy importante para todos los instrumentos de metal es la boquilla, las primeras se utilizaron fueron como una adaptación del propio tubo del instrumento que pudiesen colocar los labios. En 1578 Jacob Steiger fabricó una boquilla que constaba de siete elementos para la ciudad de Bâle. Con el paso del tiempo hasta nuestros días la boquilla es una pieza vital que tiene que ser de alta precisión, que cada instrumentista elige con mucha atención según sus características, medidas, tipos de música y diferentes instrumentos.

En la historia de la trompeta, tiene lugar un acontecimiento muy importante en el siglo XVII, que es la incorporación a la música de concierto. Desde este punto hasta la actualidad, la historia es tan larga, la cantidad de compositores que poco a poco van dándole más protagonismo a la trompeta, naturalmente a medida que las posibilidades, tanto técnicas como musicales, van aumentando, también van apareciendo mayores cometidos dentro de la Orquesta como instrumento solista y en la música de cámara, tales como: “Orfeo”, Monteverdi dispuso hasta cinco trompetas en la toccata.

Las arias acompañadas por la trompeta se pusieron de moda, una mayor parte son de Sartorio. También escribieron Pallavicino y Legrenzi arias en las cuales la trompeta y la voz realizaban un alarde de virtuosismo.

El Modo per imparar a sonare di trompa, de Fantino (Método para aprender a tocar la trompeta), publicado en Fráncfort del Meno en 1638, que es un testimonio del amplio uso que se la daba al instrumento.

En el mismo período, Purcell empleó frecuentemente la trompeta. En su ópera Dioclesian, una trompeta y una voz de contralto cantan a dúo.

Händel, poco tiempo después, escribió partes muy agudas y floridas para este instrumento, como su «Let the bright seraphim» (en Sansón) y «The trumpet shall sound» (en El Mesías).

Porteriormente Händel y Bach, compusieron música en la que se le daba el papel protagónico a la trompeta y después de ellos, comenzó un periodo de decadencia de la trompeta, en la que fue degradada a un papel secundario. Con Beethoven, la trompeta recupera cierta fuerza junto con los timbales, pero no la esperada.

Siglos XVIII y XIX: la trompeta de pistones

Haendel utiliza las trompetas en los coros, en dieciocho oratorios, de 1720 a 1751, entre las que destaca El Mesías (1742) que solían interpretarlo los trompetistas John Shore y su sucesor Snow.

Alrededor de 1775 empiezan las primeras experiencias de la trompeta de llaves, con Anton Weidinger se calcula que en su interpretación empleó Weidinger tres llaves.

En diciembre de 1802 presentó su trompeta de llaves en Leizpig, en varias obras, y tuvo unas magníficas críticas, tanto para el instrumento como para su interpretación con gran musicalidad.

A pesar de todo, el nuevo sistema tuvo una fuerte oposición, principalmente en los trompetistas de cierta edad y fue usada durante algunos años por bandas militares de Austria y de Italia, a finales de los años 1920 desapareció.

Las piezas de recambio permitieron durante algún tiempo obtener diferentes tonalidades al aplicarlas a la trompeta pero a lo largo del siglo XVIII se siguió investigando para elevar los acordes de los cobres por medio de llaves y agujeros.

Felix Mendelsohnn, Robert Schumann, y Johannes Brahms utilizaron la trompeta de pistones según la forma clásica, teniendo preferencia a la serie de parciales. Entre los años 50 y 90 del siglo pasado, los principales compositores para trompeta fueron Richard Wagner, Anton Bruckner y Giuseppe Verdi.

La invención del pistón significó un segundo acontecimiento que transformó radicalmente el arte de la trompeta sobre el año 1815, Heinrich Stolzel y Friederich Bluhmel trabajaron en la creación del pistón, aunque después se separaron. François Perinet creó el pistón en 1839 en París y Joseph Riedl, en la Viena de 1832, hizo el pistón de cilindro actualmente en uso.

A partir de entonces la trompeta empieza a tomar la personalidad que ya mantiene hasta hoy, todas las notas mantenían el mismo timbre, consiguiendo mayor dominio y agilidad. Mientras en la trompeta de llaves el tubo se acortaba, la de pistones se alarga, el primer pistón baja un tono, el segundo un semitono y el tercero un tono y medio, independientemente de las combinaciones entre ambos. Igual que las trompetas naturales.

En la segunda mitad del siglo XVIII las orquestas se constituían corrientemente con dos trompetas. Desde Wagner los compositores de obras para orquesta han usado la trompeta sin ninguna clase de restricciones, siendo tres el número empleado normalmente.

Hasta finales del siglo XIX la trompeta de pistones no encuentra su puesto definitivo en la orquesta: Hector Berlioz seguía utilizando la trompeta natural y hasta 1920 se usará una trompeta de válvulas afinada en Fa que ya no es utilizada.

Siglo XX

Dizzy Gillespie

Dizzy Gillespie tocando su trompeta.

Strauss fue muy exigente en su escritura para trompeta, a partir de entonces existe unanimidad en utilizar trompetas en Sib y en Do, Mib-Re y las pequeñas Sib-La agudo, cornetín y fliscorno.

Tampoco debemos dejar de nombrar a los tres compositores de la “Segunda Escuela de Viena”: Arnold Schönberg, Anton Webern y Alban Berg. Igor Stravinsky utiliza la pequeña trompeta en Re en La Consagración de la Primavera de 1913 y en la Sinfonía de los Salmos de 1930; Maurice Ravel hace lo propio en el Bolero.

Algunos conciertos para trompeta y orquesta: Concerto (1848) de Henri Tomasi, Concerto para trompeta (1848) y Segundo Concierto (1954) de André Jolivet), Incantation, Thréne et Danse (1953) de A. Desenclos.

Es importante la figura del jazz porque dió mucha importancia a la trompeta y la hizo evolucionar con todo el juego de sordinas y gran variedad de sonidos que hoy se emplean en todo tipo de música.

Desde los años 60 vuelve a utilizarse nuevamente una trompeta natural en re a la que también se ha bautizado con el nombre de «clarino», muy apreciada en interpretaciones de música barroca.

A finales del siglo XX, el éxito lo ostenta la trompeta afinada en si ♭ aunque el timbre peculiar de la trompeta moderna en re haya sido empleada por compositores como Olivier Messiaen o Arthur Honegger.

Hoy, la trompeta se usa en casi todas las formas de música, incluida la clásica, jazz, rock, blues, pop, ska, funk, mambo, guaracha, merengue, cumbia, salsa y polca.

Las fábricas de trompetas han tenido un papel muy importante en la evolución de los instrumentos, mejorando las técnicas de fabricación en colaboración con los instrumentistas.

La trompeta del Jazz

A partir del año 1927, casi todos los cornetistas, salvo unas pocas excepciones, se pasaron a la trompeta, por su sonido más melódico y la mayor claridad de sus notas agudas y por ser más sencilla su ejecución. La trompeta siguió siendo durante un tiempo el instrumento principal en los pequeños grupos de jazz, e incluso en las bandas de swing.

La trompeta que se suele emplear en el jazz tiene un tono fundamental en si ♭. El fliscorno posee un sonido más suave y los trompetistas lo han adoptado como segundo instrumento en las bandas de jazz, aunque algunos se han especializado en él, como Art Farmer. La aportación a la literatura para trompeta de músicos de jazz como Louis Armstrong, Joe King Oliver, Dizzy Gillespie o Miles Davis ha sido decisiva.

La trompeta en conjuntos Mariachis

A principios del siglo XX, no era común la existencia de conjuntos de mariachi con instrumentos de viento, el cornetín y la trompeta no se veían con frecuencia en los grupos tradicionalmente integrados por instrumentos de cuerda, como el violín, la guitarra o el guitarrón.

En la década de 1930 algunos mariachi de México, D.F. como Jesús Salazar, incorporaron la trompeta, que en los años 40 siguió cobrando fuerza hasta llegar a ser imprescindible para los conjuntos de mariachi. Pedro Infante grabó en 1949 las primeras canciones con un mariachi con dos trompetas, cosechando un notable éxito dicha innovación.

Alrededor de 1964 uno de los primeros dúos de trompetas que tuvo el Mariachi Vargas fue el de los hermanos Pedro y Crescencio Hernández.

La trompeta es especialmente valorada en el son jalisciense.

FAMOSOS MÚSICOS TROMPETISTAS

A continuación le presentamos a dos de los más afamados intérpretes de la trompeta:

Louis Armstrong (1901 – 1971): Nació en Nueva Orleans y murió en Nueva York. Además de ser un excelente músico, Armstrong, o «Satchmo», como se le conocía cariñosamente, atraía a un público fuera del mundo del jazz.

Dizzy Gillespie (1917 – 1993): John Birks (Dizzy) Gillespie nació en Carolina del Sur y murió en Nueva Jersey. Era un compositor y un consumado intérprete de trompeta y trombón, y aprendió a tocar solo. Dizzy, como maestro trompetista, director de orquesta, cantante y compositor, fue una de las principales figuras destacadas en el desarrollo del bebop y el jazz moderno.