1. Inicio
  2. »
  3. Instrumentos de viento

Instrumentos de Viento

instrumentos de viento

Los instrumentos de viento o aerófonos producen sonido mediante la vibración de masas de aire en un tubo que entra por un agujero o boquilla a través de la boca del músico.

Este tipo de instrumentos se suelen clasificar en dos grupos, instrumentos de viento de madera e instrumentos de viento de metal.

En cuanto al funcionamiento en sí de los instrumentos de viento, cabe señalar que el sonido se produce al insuflar aire el músico en el instrumento. Este instrumento vibra mientras va pasando por el conducto o conductos produciéndose el sonido melódico que habitualmente escuchamos.

El sonido emitido dependerá del tamaño y forma del tubo, los huecos que tenga el instrumento de viento o aerófono, la técnica de ejecución, la posición de los labios para soplar y la respiración.

Todos los instrumentos de viento o aerófonos están compuestos por uno o varios tubos. Mientras más gruesos, el sonido se hace más grave.

En cuanto a su historia, todos los expertos coinciden en que es complejo definir el momento exacto de su origen porque el hecho de vibrar los labios contra un agujero en una rama, un hueso, un caparazón, un cuerno de animal o un colmillo pueden haberse descubierto en muchas culturas en distintos tiempos sin que cobrara mucha importancia. Así pues desde la prehistoria se pueden encontrar flautas o cuernos con agujeros.

Tipos de instrumentos de viento

Son varias las clasificaciones que se puede hacer de los instrumentos de viento, aquí vamos a recoger algunas de las más importantes.

Tipos de instrumentos de viento según su material

Esta clasificación de viento metal o viento madera, es la que utilizan las orquestas para dividir sus secciones.

fagot

Fagot

Instrumentos de viento-metal. El sonido se produce por la presión del músico al soplar por una boquilla con forma de copa, el aire vibra dentro del tubo y realiza todo el recorrido por los tubos, que puede tener metros y metros enrollados, por ejemplo la trompa, que posee un tono grave, el timbre suele ser fuerte, brillante y con sonido metálico.

Estos instrumentos poseen mecanismos de pistones, con un timbre específico que genera sonidos propios de las bandas de música.

Hay un subtipo dentro de este tipo de instrumentos y son los de soplo mecánico y teclado, como es el caso del órgano, que tiene múltiples tubos a los que llega el aire mediante la pulsación de las teclas.

Instrumentos de viento-madera. El timbre de estos instrumentos es más melódico y suave que el de los instrumentos de viento de metal. El sonido se produce al soplar sobre un agujero y/o llave, o haciendo vibrar una caña de lengüeta doble o simple, por tanto existen diferentes modos de hacer penetrar el aire según el instrumento: embocaduras, cañas, lengüetas, etc.

El tamaño de los tubos y el registro de estos instrumentos ha hecho posible que haya muchas variantes de los instrumentos como por ejemplo el caso de los tipos de clarinetes. También se han creado nuevos instrumentos a partir de otros como el caso del corno inglés, que deriva del oboe.

Tipos de instrumentos de viento según los orificios que tenga el instrumento

La excitación de la columna gaseosa en estos instrumentos se hace por medio de una embocadura, y así el movimiento vibratorio viaja a la referida columna.

La abertura donde se encuentra la embocadura debe estar en un lugar intermedio entre el nodo y el vientre, para generar el punto de excitación. Tampoco es necesario que las aberturas del tubo coincidan con los extremos.

Las aberturas situadas a lo largo del tubo dividen en segmentos a la columna gaseosa produciendo cada una de ellas distintas frecuencias.

En los extremos abiertos la reflexión que se produce varia en función de la anchura del tubo y de la abertura junto con la longitud de onda que se propaga por el tubo.

clarinete

Clarinete

Cuando el tubo es demasiado estrecho y no se puede disipar toda la energía en el extremo abierto, se crea el fenómeno de la reflexión, que produce un vientre en dicho extremo abierto, es decir en todo extremo abierto de un tubo sonoro se produce un vientre.

Por otro lado el fenómeno de la difracción tiene una gran importancia para comprender como se generan los armónicos.

Existen dos grupos dentro de este tipo de instrumentos de tubos sonoros.

  • Tubos Abiertos. Son aquellos que disponen de dos o más orificios, la mayoría de los instrumentos de viento son de tubos abiertos,
    debido al fenómeno de la reflexión se produce una onda estacionaria en el interior del tubo. Esta onda estacionaria proporciona dos vientres en los extremos, con lo cual el sonido fundamental se produce cuando en el centro se forme un nodo.

  • Tubos Cerrados. Son aquellos que disponen de un solo orificio, como el caso de ciertos tubos de órgano, el clarinete, la flauta de pan y algún otro.

    El nodo se genera en el extremo cerrado y un vientre en el extremo abierto. El sonido fundamental tiene lugar con un solo nodo y un solo vientre; el nodo para completar la onda estacionaria se forma fuera del tubo.

    Si el extremo cerrado se produce un nodo, y en todo extremo abierto se produce un vientre, en el tubo solo se formará una cuarta parte del ciclo de la onda.

Tipos de instrumentos de viento por su embocadura

Bisel sin conducto. Algunos instrumentos poseen tienen por conducto un agujero con una embocadura afilada (como una flauta travesera o el flautín), en otros casos no poseen embocadura y se sopla directamente por el agujero (como puede ser el ejemplo de la flauta de pan). Se caracteriza por la embocadura que tienen.

Bisel con conducto. Se halla dentro de los instrumentos de viento madera, tienen un bisel a través del cual el músico sopla y hace llegar el aire al interior para producir un sonido, como por ejemplo la flauta dulce.

Lengüeta simple. La lengüeta es una lámina flexible que se sitúa en la boquilla del instrumento. Generalmente se une al instrumento a través de una abrazadera, aunque se ha conocido instrumentos en los que la lengüeta se realiza mediante un corte en el mismo material y así no hace falta usar la abrazadera, como es el caso del clarinete.

acordeon

Acordeón

Lengüeta doble. Los instrumentos de lengüeta doble están formados por dos lengüetas que pueden ir sujetas a una boquilla, aunque existen instrumentos sin boquilla. Algunos ejemplos son el oboe o el fagot.

Lengüeta libre. los instrumentos producen su sonido cuando las lengüetas no vibran entre sí o contra la boquilla, es decir, las boquillas vibran de manera libre, como ejemplo están la armónica o el acordeón.

Clasificación formal de los instrumentos de viento

Esta clasificación se hace en función de sus características, los tubos pueden ser cónicos, cilíndricos o prismáticos:

  • Cónicos: saxofón, fagot, fliscorno, tuba, oboe..

  • Cilíndricos: flauta travesera, clarinete..

  • Prismáticos: instrumentos primitivos y algunos tubos de órgano.

También se atiende al modo de excitación de la columna del aire. Así, los tubos se clasifican en tubos de embocadura, de lengüeta (simple o doble) y de boquilla:

  • Embocadura: Directa: Flauta travesera. Indirecta: Flauta de pico y tubos de órgano.

  • Lengüeta: Libre: Acordeón, armónica, melódica. Batiente: Simple (clarinete, saxofón, tubos de órgano), Doble: oboe, fagot.

  • Boquilla: trompeta, trompa, trombón, tuba..

Normas de funcionamiento de los instrumentos de viento

Las Leyes de Bernouilli

Bernouilli

Bernouilli

Johann Bernoulli, fue un matemático, médico y filólogo suizo, que vivió entre los siglos XVII y XVIII. Este señor enunció una serie de leyes aplicables tanto a los tubos abiertos como a los tubos cerrados y las leyes son las siguientes:

I. La frecuencia del sonido producido por un tubo, tanto abierto como cerrado, es directamente proporcional a la velocidad de propagación. Ejemplo: cuando una persona inspira helio en lugar de aire, entonces su voz se vuelve muy aguda mientras le dure el helio que ha almacenado en sus pulmones.

II. La frecuencia del sonido producido por un tubo, se basa en que a mayor longitud del tubo, más grave es el sonido, es de frecuencia menor.

III. A igualdad de longitud entre un tubo abierto y otro cerrado, el abierto produce un sonido de frecuencia doble que el cerrado, es decir, el abierto produce un sonido a la octava del cerrado.

IV. Los tubos abiertos producen la serie completa de armónicos, mientras que los cerrados sólo los armónicos de frecuencia impar de la fundamental.

Generación de las diferentes notas

Normalmente los instrumentos de viento poseen un único tubo sonoro (a excepción del órgano), por lo que para poder generar las diferentes notas se recurre a diversos artificios con la finalidad de variar la longitud de la columna de aire. Los procedimientos para llevar a cabo esta variación son básicamente dos:

El primero consiste en perforar a lo largo del tubo una serie de orificios de tamaño y posición convenientes. Estos agujeros se pueden tapar, bien con los dedos (flautas) o con llaves (saxófonos, clarinetes, etc.).

Un segundo método consiste en añadir porciones de tubo que se conectan al principal mediante pistones (trompeta), o llaves (trompa) o tubos deslizantes (trombón de varas).

Los Armónicos y diferentes tipos de taladros

En música se denomina taladro al agujero del tubo sonoro, en una flauta el taladro está abierto por los dos extremos, por lo que en estos, la presión del aire será muy similar a la atmosférica y éste podrá moverse libremente. Dentro del tubo la presión podrá ser mayor o menor. En un clarinete el taladro es casi cilíndrico. Un oboe éste tiene forma cónica al igual que en los saxofones. También existen algunos tubos de órgano con forma prismática.

Los instrumentos de embocadura, en el extremo por donde músico coloca su boca, no están abiertos, es decir, el aire no puede desplazarse libremente y en dicho lugar aparecerá un nodo.

Influencia del grosor del instrumento

La presión en el interior del instrumento depende del diámetro de éste. Por tanto, el área de la embocadura es más sensible a las variaciones de presión que el área de la campana. Así que cuanto menor sea el espesor del instrumento, mayor grado de vibración tendrá.

Nombres de instrumentos de viento

A continuación os dejamos una lista completa de instrumentos musicales de viento:

AcordeónAntaraArmónica
BandoneonCaracolaClarinete
CornetaCornetínCorno Inglés
CuernoDidyeriduDulzainas
Erke o ErkenchoFagotFlauta
Flauta dulceFlauta traveseraGaita
GrallaOboeOcarina
OlifanteÓrganoPiccolo
Pincullo o PingulloPututu o PututoQuena
ReclamosSaxofónShruti box
SicuTrombónTrompa
TrompetaTubaTxistus susato
VuvuzelaXaphoonWhistles y low whistles
Zampoña

Historia de los instrumentos de viento o aerófonos

Las cañas de madera, un hueso seco o una planta fueron de esos primeros elementos que se usaron para conseguir melodías.

gaita

Gaita

Los humanos se dieron cuentan que podían crear las notas, bien sea sosteniendo el soplo de aire o haciéndolo con más o menos fuerza. En un principio, los instrumentos primitivos de una sola nota serían soplados para formar una melodía primitiva, el uso de armónicos también se usó para añadir las posibilidades melódicas (soplar con más fuerza para obtener una nota diferente, un armónico de la nota básica). Estos instrumentos fueron considerados sagrados por su gran valor melódico.

En algunas zonas del mundo crearon instrumentos de una sola nota musical, mientras que en otras, como China y Egipto, añadieron orificios para diversidad de tonos.

Más adelante, la gaita o cornamusa fue de esos primeros instrumentos confeccionados por el hombre, al agregar una bolsa para almacenar el aire a dos caños.

El clarinete surgió hace más de 700 años en Asia y los países islámicos, el oboe se vincula con Francia durante el reinado de Luis XVI (1754-1793); y el saxofón fue creado por el belga Adolph Sax en la década de 1840.

Hay rastros de la trompeta en la cultura egipcia del 1.500 antes de Cristo, pero otros tipos de este instrumento también se vieron en países como Italia, China e Israel.

La orquesta sinfónica

Su aparición y origen se remonta al siglo XVIII, gracias al paso del tiempo la estructura de la orquesta sinfónica fue evolucionando a la que conocemos a día de hoy.

Con la obra «Orfeo» de Claudio Monteverdi (1567 – 1643), se consiguió dividir por primera vez la orquesta en dos secciones elementales, las cuerdas frotadas y los vientos y no es hasta finales del siglo XVIII cuando aparecieron los cuatro grupos instrumentales principales con las obras de la Escuela de Mannheim y después en las sinfonías de Haydn y Mozart.

Beethoven hizo aportó dramatismo y explosión a la orquesta, también Héctor Berlioz y Richard Wagner en lo referido a los matices de la misma instrumentación.

A finales del siglo XIX, la Escuela Impresionista buscaba la transparencia del sonido orquestal, mientras que en Viena, Richard Strauss continuó con el desarrollo de la estética “Wagneriana”, tratando de obtener el máximo esplendor de una orquesta expandida.

Cuando el intérprete del clavecín dirigía una orquesta, los violines e instrumentos de viento se situaban en el centro y los contrabajos a ambos lados.

La orquesta sinfónica tradicional se compone de cuatro familias principales de instrumentos:

  • Cuerdas – violines, violas, violonchelos y contrabajos.
  • Viento-madera – flautas, clarinetes, oboes, fagots y saxofones.
  • Viento-metal – trompetas, trombones, trompas y tubas.
  • Percusión – timbales, tambor bajo, caja, platillos y otros.

El piano, no es un instrumento que destaca como solista sino también, como miembro de la orquesta, especialmente en el repertorio del siglo XX.

Transición de la orquesta al Jazz

En las orquestas a lo largo del tiempo, los instrumentos de viento han tenido y mantienen sus funciones específicas: melodía, armonía, color y ritmo.

saxofon

Saxofón

Empezamos por la Edad Media, cuando existían tres grandes grupos de música:; la música de los trovadores, la música religiosa con cantos gregorianos y la polifonía, música escrita a varias voces que comenzó asociada a la religión y luego saltó al resto de la sociedad, en dichos grupos la variedad de flautas, las dulzaínas (semejante al oboe), los cuernos, trompetas y los órganos fueron los principales instrumentos de viento de la época, para darle melodía a este tipo de música.

En la época Barroca, los instrumentos de viento iniciaron la configuración que se mantienen hasta día de hoy, destacaron los fagots, flautas y oboes, por su lado las flautas fueron muy populares, mientras que las trompas, trompetas y trombones eran imprescindibles para las grandes orquestas. Poco a poco los instrumentos de viento se hicieron un hueco principal en el Jazz.

El jazz nace en Estados Unidos, siglo XIX, se fue abriendo camino por todo el mundo, el saxofón, la trompeta y el trombón integran la sección melódica de toda agrupación de jazz, el clarinete se vuelve importante con la aparición del swing y en los años 40 y 50 el saxofón tomó mucha importancia.

En el caso del acordeón, ha tomado un papel importante en distintas músicas de diferentes países como por ejemplo la cumbia argentina, la música tejana en Estados Unidos, la cumbia y el vallenato en Colombia, el chanson en Francia e Italia; la música norteña en México y el forró en Brasil, entre otros.

Instrumentos de Viento en el mundo

África

La cultura africana ha dejado una gran herencia de instrumentos de viento siendo de vital importancia los creados en el antiguo Egipto, entre los que se encuentran:

  • Los platillos hemisféricos de metal.
  • Las arpas, apoyadas en el hombro, rodillas o colocadas sobre mesa.
  • Los silbatos de madera.
  • Las flautas, sopladas por un extremo o lateralmente, con uno o dos tubos.
  • Los tambores membrana sencilla o doble.
  • Las panderetas.
  • Las castañuelas de madera.

Los países islámicos del norte del desierto del Sahara (Marruecos, Túnez, Argelia y Egipto) poseen tradiciones musicales relacionadas de diferentes maneras con las de Oriente Medio, mientras que la música de los países subsaharianos, donde las grandes comunidades que todavía viven de manera sencilla y tradicional, tiene un carácter más práctico. En África la música, la danza y el canto van a la par.

Como en África la música se ha conservado de manera oral, ha conseguido tener un importante papel como un medio de comunicación, gracias a los “tambores hablantes”, expresan señales y mensajes, muchas veces a larga distancia. Sin olvidar la celereidad de la música del África subsahariana y la complejidad de sus estructuras polirrítmicas.

Los grupos musicales, varían desde 2 a 20 intérpretes, siempre o casi siempre incluyen tambores, xilófonos y varillas de madera entrechocadas.

Por último, es a principios del siglo XX, cuando los europeos empezaron a acercarse hacia el llamado “arte primitivo” y la música africana comenzó a interesar más. El primer Jazz afroamericano y sus derivados han hecho posible que se tome como ejemplo de mucha potencia tímbrica a los instrumentos de África.

América

Este continente es un ejemplo de la mezcla de instrumentos propios de los indígenas con los que venían de Europa.

El año 1492 se considera como el «antes y el después» de la música en latinoamérica cuando Cristóbal Colón pisó por primera vez el continente, existiendo dos períodos importantes, el lombino y el postcolombino.

La conquista española, seguida de la llegada de colonizadores de Portugal, Inglaterra y Francia, junto con la cultura de los indígenas norteamericanos y amazónicos, también las tradiciones africanas importadas, formaron la base de la “música americana”: un fenómeno único en la historia, lleno de colorido.

La famosa figura del “chamán” fue clave en la cultura de los indígenas amazónicos ya que la música creaba un vinculo espiritual y religioso.

Los instrumentos se dividen en masculinos y femeninos, así lo consideró la tradición incaica. Su clasificación y el timbre del instrumento determinaba la situación social del intérprete, sin embargo a los trompetistas, se les tenía mucho respeto.

En México en la cultura azteca, los músicos disfrutaban de un alto rango social y respeto.

Cuando comenzó la colonización de América, fue a principios del siglo XVI, la escuela española de laúd se convirtió en la más respetada e importante de Europa. En esta misma época, el laúd, el rebab, el arpa y la guitarra se difundieron por América.

Australia y Oceanía

didyeridu

Didyeridu

Antes de la colonización europea de Australia, la música de los originarios, como la de los indígenas de la Amazonia, se basaba en los sonidos emitidos por personas humanas y en las danzas, que se acompañan con instrumentos musicales, una característica clásica de su manera de cantar es el “glissando”, con intervalos menores que un cuarto de tono o incluso que un octavo. Más adelante se establecieron patrones melódicos.

Los maoríes de Nueva Zelanda son polinesios, sus bailes y canciones tienen un carácter más enérgico y emotivo. Los instrumentos típicos son:

  • El gong de madera.
  • Las trompetas, fabricadas de conchas de caracolas o madera. También se utilizan para poder enviar señales a distancia.
  • Las flautas primitivas, algunas hechas con un diente de ballena o tiburón.

Lejano Oriente

Los historiadores y musicólogos descubrieron una colección de canciones rituales conocido como “Li Chi” y la antología poética Shih Ching, que contenían aproximadamente 300 canciones, databan una historia de 1.100 antes de nuestra era. Incluso antes a Platón y Aristóteles, uno de los filósofos chinos destacados, Lao-Tse y Confucio le habían dado mucha importancia al valor de la música, observando en ella como un medio para llegar a la perfección moral, era una de las partes inseparables del universo, del ritmo de la naturaleza que nos rodea, y por ello se la debía tener en cuenta como un balance entre el cielo y la tierra y entre el -Yin femenino y el -Yang masculino.

Las espléndidas relaciones entre Corea y China y el budismo, determinaron una gran influencia en su cultura, especialmente en su música y sus instrumentos musicales:

  • Cítaras (instrumento de cuerda con similitud a una arpa, pero más reducida en su tamaño y posicionada horizontalmente para ser tocada).
  • Flautas.
  • Instrumentos de viento-madera.
  • Gongs.
  • Tambores de varios tipos.

También la música coreana influyó de forma significativa en la japonesa. Por otro lado, Japón estaba tan lejos de Asia continental y de su ruta de la seda, que pudo protegerse y resistirse más fácilmente a las influencias lingüísticas y de otras índoles de sus vecinos. Lo mismo pasó con China, el teatro musical japonés tuvo antiguas y muy arraigadas tradiciones. El teatro “Nő”, el cual combinó el canto y la narración, fue el modo teatral más sofisticado de Asia Oriental. El teatro “Kabuki”, donde cada sílaba tiene su significado único, “ka” – “canción”,  “bu” – “danza”,  “ki” – “habilidad”.

Sin embargo, las raíces de la música de indonesia se sitúan entre los siglos IV y VI, no obstante, su primer contacto con los europeos no se materializó hasta el siglo XVI, a pesar de ser rica en danzas e instrumentos musicales diferentes, la melodía es la que adquiere el papel más alto en la cultura, como protagonista de la misma y el material melódico y rítmico que fue desarrollado se conoce como “tallo y flores”.

India

shehnai oboe hindu

Shehnai, oboe hindú

Los orígenes de las tradiciones musicales de la India se remontan hasta el tercer milenio antes de nuestra era, son de las más antiguas del mundo. En la India se cree que los instrumentos musicales tienen un origen divino, y de acuerdo con los esquemas de clasificación europeos, sólo pueden ordenarse de una forma aproximada. La música clásica hindú cuenta con unos quinientos instrumentos relacionados con la filosofía, la religión y la mitología del país.

Entre los siglos XII y XVI se desarrollaron dos estilos musicales separados: el “karnatak”, en el sur de la India, y la música indostaní en el norte del país y en el territorio de que hoy constituye Pakistán.

La música hindú se caracteriza por fusionar la danza, la canción y el acompañamiento instrumental. Cada estilo de danza posee su forma característica de acompañamiento, tocado a su vez por distintos tipos de orquesta.

La música hindú se basa en la voz humana y es monofónica, la extensión de la música hindú no sobrepasa las cuatro octavas, los instrumentistas imitan el estilo vocal y las canciones actúan como marco para la improvisación, ess importante tanto que ha conquistado a Occidente durante la segunda mitad del siglo XX.

Oriente Próximo

El Oriente Próximo es una verdadera mezcla de culturas. Recibieron una gran herencia musical muy rica, con instrumentos de cuerda, percusión y viento, como sistros, arpas y liras de origen la civilización sumeria, shofars (instrumento de viento de origen judío), triángulos de metal y flautas de tubos múltiples de origen hebreo.

Los instrumentos tradicionales utilizados para acompañar el estilo de canto tradicional incluían la pandereta duff, el tambor de armazón girbal, la flauta nay, el qussaba (un oboe primitivo) y el mizmar (instrumento de viento de lengüeta simple o doble).

La “edad alcista” de la música arábiga facilitó el acercamiento de las culturas árabe y persa.

La influencia del Islam fue más allá de la música religiosa. En el camino hacia la ciudad sagrada de La Meca, los peregrinos interpretaban la música, mientras que los derviches o también conocidos como “tariqas”, ejecutaban danzas girando a gran velocidad sobre su propio eje, con el objetivo de alcanzar un trance místico al son de flautas, violines y tambor.

A finales del siglo X, el arte arábigo también floreció en España, más concretamente en Andalucía. Gracias a la influencia árabe, se desarrollaron formas musicales nuevas y así se utilizaron instrumentos moriscos, donde los más destacados fueron el rebab (instrumento de cuerda) y el surna (instrumento de viento). El baile y el cante flamencos fue una evolución de los bailes arábigos que los gitanos andaluces adoptaron y perfeccionaron.

Actualmente existen innumerables estudios dedicados al proceso de transmisión de los instrumentos y estilos musicales árabes que pasaron a Europa a través de España pero, desgraciadamente, la influencia de los cruzados y sus expediciones a Tierra Santa hizo que sea mucho menos reconocida, no por ello se debe menospreciar ya que tiene un peso importante en la historia de la música.

Hacia finales de la Edad Media, aparecieron nuevos instrumentos como resultado de la evolución de los instrumentos árabes como el rebec, las panderetas y tambores, el laúd, la cítara y el dulcimer, también nacieron nuevos instrumentos de viento-madera o la trompeta larga y delgada.

Europa a lo largo de la historia

En cada época podemos notar la evolución de los instrumentos así como la aparición de nuevos, gracias a nuevos materiales, entre los cuales está el metal.

Antigüedad

Aunque la música vocal tuvo mayor predominio durante toda la antigüedad griega, los instrumentos musicales también tuvieron una importante representación. Las kitharodia y aulodia fueron seguidas por tradiciones como la lyrodia y la aulética. Los griegos perfeccionaron su dominio y utilizaron casi todos los grupos de instrumentos, por ejemplo, entre los de cuerda o cordófonos, la lira y la cítara fueron los más comunes. Había una gran variedad de instrumentos de percusión, aunque no se les consideraban con la misma importancia que los de cuerda y viento.

La antigua Roma, se inspiró en la música de la antigua Grecia. A las artes interpretativas se les consideraba de alto valor, especialmente a aquellos que tocaban el aulos (una especie de oboe de un tamaño reducido, fue el instrumento fundamental de la Antigua Grecia).

Instrumentos de cuerda como el arpa, la lira, la cítara, o de viento como la flauta, el syrinx y la tibia, la gaita y el órgano fueron literalmente importados de la antigua Grecia. Cabe destacar que los instrumentos de la familia de viento-metal provienen de los instrumentos de viento metal romanos ya que fueron los primeros antepasados de los instrumentos de la familia de viento-metal actual.

Música folclórica

Gracias a los trovadores y juglares, dieron a conocer a los primeros intérpretes “profesionales” de música folclórica en Europa (los antiguos bardos griegos, los aedos), la importancia de este género tuvo un crecimiento considerable durante la Edad Media.

Muchos instrumentos se utilizaban para acompañar en danzas, fiestas, o simplemente como parte de las creencias religiosas. Los instrumentos de viento con lengüeta se encuentran en toda Europa, aunque la gran variedad de flautas es más típica de Europa Oriental. La cítara es el instrumento más utilizado en la región alpina y en Escandinavia, en mismo grado como solista o instrumento acompañante. Los violines y laúdes son utilizados en el Mediterráneo y en Europa Oriental.

También existe otro grupo de instrumentos no clasificable como tal, llamados los instrumentos de juguete o los silbatos de feria, elementos que no faltan en la tradición popular. Su sonido, fuerte y penetrante y su fácil construcción, acercan el arte y el mundo de la música a los niños.

La música folclórica es tan importante, que se puede afirmar con total seguridad que no existe un gran compositor, del cual las obras no hayan sido influenciadas por la música popular y sus elementos.

Edad Media

olifante

Olifantes

Es muy importante la música sacra en esta época, los sacerdotes y los monjes fueron de los primeros en escribir música y fueron los únicos capaces de leerla.

En la Europa medieval, los instrumentos de viento de lengüeta y tubo simple fueron muy populares. A causa de su parecido tenían nombres similares en los diferentes países. uno de estos instrumentos fue el “Chalumeau” francés, experimentó una notable evolución, sobre todo en su sección superior.

Renacimiento y Barroco

La evolución de la música durante el Renacentismo es casi paralela al desarrollo de la polifonía. Numerosas publicaciones de madrigales de la época indican que se debe interpretar con “voces o violas”. La música instrumental se componía para grupos fijos y también para instrumentos individuales. Eran comunes las transcripciones instrumentales de las canciones de moda, por lo general para laúd o el virginal. Los instrumentos principales de este período en cuanto a los instrumentos de viento como la chirimía, el orlo o krummhorn, la corneta y las flautas sopladas por un extremo.

El laúd se convirtió en el instrumento favorito para el hogar, y su vasto repertorio demuestra la estrecha relación existente entre la música instrumental, la canción y el baile.

Barroco y Neoclasicismo

Los grupos instrumentales comenzaron a tomar parte, además, se añadieron nuevos instrumentos del grupo de los aerófonos, como el corno inglés, el fagot y el clarinete.

Los géneros instrumentales neoclásicos más populares fueron la obertura, el divertimiento y las variaciones, así como formas orquestales ligadas a la sonata de cuatro movimientos: el concierto y la sinfonía, géneros que se desarrollaron con mucha rapidez y paralelamente a la orquesta sinfónica, que a su vez se originó a partir de una agrupación instrumental que había sido creada en Mannheim.

Romanticismo

La rapidez se convirtió en el dictamen estándar de la evolución musical del siglo XX. En el ámbito musical, el Romanticismo se inició con obras de Beethoven y Schubert, y terminó con la obra de compositores como Gustav Mahler y Richard Strauss, surgieron nuevos géneros musicales de gran popularidad como el drama musical, el poema sinfónico y la pieza para piano de corta duración.

El siglo XIX favoreció la conjunción de la música instrumental con obras literarias y escénicas, creando así el concepto de “síntesis de las artes”.

En la ópera se crearon varios estilos operístico nacionales, rebajando así el dominio italiano, y se desarrolló el estilo “Verismo”, la música empezó orientarse más hacia el compositor, inspirándose sobre todo de la música folclórica y oriental.