1. Inicio
  2. »
  3. Instrumentos de percusión

Instrumentos de Percusión

instrumentos de percusión

Los instrumentos de percusión son la familia de instrumentos que producen sonido al ser golpeados o agitados, es decir, su superficie resonadora es golpeada, sacudida o frotada por el músico. Es el golpe sobre dichos instrumentos el que produce el sonido.

Se cree que son los instrumentos más antiguos de la historia ya que la mayoría de ellos son fáciles de tocar y eso los hace más accesibles a los niños, como las maracas o la pandereta, entre otros y pueden realizarse instrumentos de percusión caseros de modo sencillo y económico.

En la mayoría de los instrumentos de percusión que forman parte de la orquesta se tocan mediante baquetas (palos de madera con punta redondeada y/o acolchada que puede adoptar distintas formas). También pueden emplearse varillas metálicas llamadas escobillas, muy propias de la música de jazz.

Cómo funcionan los instrumentos de percusión

Podemos analizar el funcionamiento de los instrumentos de percusión según la vibración producida por dichos instrumentos.

Vibración de barras o varillas

timbal

Timbal

Las varillas tienen un tamaño grande y son duras, comparándolas con sus restantes dimensiones, tienen un único punto de apoyo para vibrar de manera longitudinal, transversal o con torsión, aunque las dos primeras maneras son las habituales.

Cuando la varilla se sujeta en un lado y se golpea en el otro, se produce la vibración emitiendo la frecuencia principal sin armónicos y según vaya disminuyendo la amplitud de la vibración se apagará el sonido. Esta es la base sobre la que se fundamenta el diapasón, que produce un sonido de frecuencia constante, exento casi por completo de armónicos.

En todos los instrumentos de varillas, la fuente sonora emite sólo las notas fundamentales, aunque en forma de onda amortiguada. Esta superposición de sonidos produce un efecto auditivo parecido al de los sonidos armónicos, consiguiendo el timbre.

En el caso de las vibraciones longitudinales a través de las varillas se pueden producir sonidos de un tono definido, siendo la frecuencia de la vibración inversamente proporcional a su longitud. En cuanto a las vibraciones transversales de las varillas, están regidas por las leyes opuestas a las anteriores. En el caso de las vibraciones transversales de las varillas simétricas, que es el tipo de las varillas empleadas en los xilófonos, también influye el número de vibraciones del sonido fundamental.

Por último, cuando las varillas vibran longitudinalmente, lo hacen como los tubos sonoros abiertos, si son simétricas (sujetas por un sólo punto situado en su centro), y como los tubos sonoros cerrados, si son asimétricas (sujetos por dos puntos equidistantes del centro y asimétricos).

Vibración de membranas

La vibración de membranas actúa bajo los mismos fundamentos que la vibración de cuerdas debido a que son materiales elásticos tensados, con la diferencia de que en el caso de la membrana esta es una superficie en la que solo hay líneas nodales en la membrana y las ondas estacionarias son de tipo bidimensional.

Vibración de placas

xilofono

Xilófono

La vibración en una placa delgada afecta a la fuerza de recuperación que dependerá por completo de la rigidez de la propia placa y no de la tensión aplicada en el golpe.

Se dan dos tipos de vibraciones:

  • Vibraciones radiales. La sección transversal de la campana pierde temporalmente su forma circular, para adquirir geometrías ligeramente elípticas.

  • Vibraciones circulares. La campana conserva su forma de revolución, y sólo cambian los radios de las secciones perpendiculares al eje de simetría. Tiene escaso interés musical.

Modo fundamental de vibración de una campana

El sonido producido por una campana depende de sus dimensiones, de la forma de suspensión y la posición del centro de gravedad, de su peso, del grosor de la parte inferior de la misma, de su estructura metálica y del peso del badajo.

Clasificación de los instrumentos de percusión

Existen multitud de formas de clasificar los instrumentos de percusión, explicamos algunas de las más importantes:

Clasificación en función de la afinación

Es la clasificación más popular, se basa en la afinación, ya que no todos los sonidos producidos por un instrumento de percusión tienen una altura identificable.

  • Instrumentos de percusión de altura determinada. Engloba a los instrumentos de percusión que tienen afinación, su sonido tiene la suficiente altura para que de la sensación de oír una nota. Pueden ser de muy distintos tipos: timbales, xilófono, campanas..

  • Instrumentos de percusión de altura indeterminada. Integran a los instrumentos de percusión indeterminada que producen sonidos cuya altura no se puede o resulta muy difícil identificar, estos instrumentos se suelen emplear para marcar claramente los ritmos. Es lo que sucede con instrumentos como el bombo, la batería o los platillos.

Clasificación por la naturaleza de su material

Desde el punto de vista estructural, podemos realizar la siguiente clasificación:

  • Membranófonos. Son aquellos cuya vibración se produce en una membrana, tradicionalmente de piel pero actualmente sintética en muchos casos, que se encuentra tensa sobre un soporte y se percute para que resuene. Algunos instrumentos de membranas son la caja o la zambomba.

  • Instrumentos de Barras y Placas o Idiófonos. Se trata de los que producen la vibración al percutir directamente sobre su propio material, que ha de ser por ello duro: madera, metal o incluso piedra. Es el caso de la lira marimba, xilófono, vibráfono, campanas, platillos, el triángulo, etc.

Tipos de instrumentos de percusión

Como ya hemos señalado, existen varias clasificaciones de instrumentos musicales de percusión, una de ellas, y es la que usamos en esta web, es la de instrumentos musicales de barras y placas (idiófonos) y Instrumentos musicales de membranas (membranófonos). Los explicamos algo más a fondo.

Instrumentos Musicales de Barras y Placas o Idiófonos

Este tipo de instrumentos musicales de percusión, pueden clasificarse de la siguiente forma:

  • De entrechoque. Son instrumentos de un par, que se tocan con una mano (castañuelas) o las dos (cimbalos, claves..).

  • De percusión simples (campana) o en juegos(marimba, vibràfono..).

  • Sacudidos (sonajas, chekerés..).

  • Pulsados (kalimba o samza).

  • Frotados (cuica, zambomba..).

A continuación explicaremos brevemente las características de algunos de ellos:

La lira o glockenspiel

Es uno de los instrumentos de barras más sencillo, está compuesto por pequeñas láminas de acero en un bastidor, y que en vez de hacerse sonar por medio de pedales, se percuten con un martillito.

La lira vibra a través de una frecuencia en función de su tamaño, propiedades del metal, y localización de los puntos de suspensión, teniendo sus extremos libres para vibrar.

La marimba

marimba

Marimba

En el Sur y Centro de América, México y Africa, existen primitivas formas de marimbas, son unas barras de madera o plástico encima de cajas de resonancia, hechas de distintos materiales como el coco. Estas primitivas marimbas con el tiempo han pasado a ser las actuales de América latina y el xilófono en Europa.

Las barras están sujetas por unos rastreles que atraviesan dos agujeros horizontales próximos a los nodos del fundamental, cada barra tiene un arco recortado en su extremo y un resonador tubular situado verticalmente cerca de cada barra, los resonadores están cerrados en un extremo y tienen un tamaño para resonar en el fundamental de la barra correspondiente. Los resonadores producen dos tipos de sonido el primero el nivel del aire se incrementa y el sonido disminuye más rápidamente, en segundo el resonador refuerza el fundamental, pero no otras frecuencias, que no sean las frecuencias de resonancia del tubo.

El Xilófono

Muchos de los principios que se aplican a la marimba son útiles en el xilófono formado por barras más estrechas que las de las marimbas y son también gruesas.

El vibráfono o vibraharp

Son un conjunto de barras metálicas que se apoyan sobre cajas de resonancia afinadas, las barras son golpeadas con mazas duras o blandas, según la naturaleza de la música, con un dispositivo electrónico se hace vibrar, de manera que se parezca al vibrato de un violín, el sonido que produce se parece a campanas.

Los platillos

platillos

Platillos

Es un instrumento que pertenece a la orquesta, son dos discos circulares de metal ligeramente cóncavos, con el centro agujereado, para que pase una correa de cuero.

El sonido de los platillos se produce al chocar uno con otro, aunque a veces se hace sonar un sólo platillo golpeándolo con uno o dos palillos, tienen un sonido efectista y estridente, necesitando un tratamiento acústico de cierta absorción.

El triángulo

Es una barra cilíndrica de acero, doblada en dos puntos para formar un triángulo, y abierto por uno de los vértices, está sujeto con un cordón, y el sonido se produce al golpearlo con una varilla de acero o de hierro. El sonido es de frecuencia indefinida muy claro y penetrante.

El Gong

Por lo general, existen tres o cuatro calidades sonoras completamente distintas, que se generan de un gong que se golpee. Se fabrican con metal forjado para que así su estructura sea dura, sus vibraciones se transmitan poderosamente, pero conseguir una dureza fija es difícil.

Las Calabazas

Abarcan a las maracas de los países latinoamericanos. Un tipo de ellas es una vaina cuyas semillas se han secado y al agitarse, las pepitas sueltas originan un sonido irregular de frecuencias agudas.

El Guiro

Es un tipo de calabaza, su cuerpo es una calabaza larga, estriada a través de su longitud, se sostiene con una mano, y con un trozo de madera provisto de alambres rígidos, se frota suavemente la calabaza con la otra mano, en una posición de ángulo recto con las estrías. Este instrumento puede lograr un ritmo poderoso, y variando la velocidad de la frotación pueden obtenerse frecuencias muy altas frente a la frecuencia bajas obtenidas por la frotación lenta.

En Cuba también se conoce como “güiro” al Chekeré por estar hecho del mismo fruto (la Güira).

El Shaker

Es un tubo metálico con semillas, piedrecitas o perdigones, que se agita como una coctelera y produce un sonido fino de arrastre metálico. Muy usado en Samba.

El Chekeré

Es una calabaza a la que se le ha trenzado una red de cuentas de semillas de frutos y bolitas, y se toca sacudiéndolo de una mano a otra y, a la vez, percutiéndolo con la palma de la mano en su base; es típico de África y Cuba.

La celesta

Tiene un teclado como el del piano, produce un sonido delicado a través de unos macillos ligeros que golpean las barras metálicas colocadas encima de cajas de resonancia.

Las claves

Son dos palillos cilíndricos y fuertes, hechos de palo de rosa los cuales, golpeados uno contra el otro, producen un sonido claro, penetrante y profundo, haciendo de caja de resonancia el hueco de una mano.

La Kalimba o samza

Es una cajita de madera con unas varillas de metal atornilladas por medio de un fleje a la madera, y que al pulsarlas suena como un pequeño arpa (África).

El Berimbao

Berimbao

Berimbao

Es un arco con cable tensado y en la parte inferior lleva instalada una calabaza, a modo de caja de resonancia y que se ajusta sobre la tensión del cable, permitiendo cambiar la afinación. Se toca con un palito, una piedra etc…

El Caxixi

Es un instrumento afro-brasilero, que está hecho con mimbre trenzado a modo de cestita, y que dentro contiene semillas; la base es de calabaza y contra ella chocan las semillas, produciendo un sonido agudo similar al del charles.

La Cabasa

Es una especie de aparato circular con aros de bolitas metálicas que al girar en la mano, y con un golpe de muñeca, producen un sonido de arrastre metálico. Es típica de Brasil y originariamente era de calabaza y red.

El Flexatone

Es una lámina de metal flexible que lleva incorporadas dos bolitas de madera y que rebotan contra la lámina a la vez que el dedo pulgar tensa y afloja dicha lámina: produce un efecto metálico-elástico muy curioso. Todo ese sistema va instalado en un mango para poder ejecutar golpes de muñeca a la vez que presionamos con el pulgar.

El Sistro

Es una especie de sonaja formada por anillos colocados en un armazón de metal, con un mango para agitarla. También se ve de madera con anillos de calabaza (África).

El Palo de lluvia

Es una caña de bambú en cuyo interior se ha construido un laberinto en espiral con palitos de bambú más finos y por el cual se desplazan piedrecitas, semillas y/o trocitos de cocha triturada, creando un sonido de caída de agua muy efectista, cuando lo inclinamos de un lado a otro. Se fabrica mucho en México.

Instrumentos Musicales de Membranas

Los instrumentos membranófonos se clasifican según su material, su forma, el número de membranas, la manera de sujetarlas y tensarlas, la posición y la manera de tocarlos (mano, mazas, fricción…) etc..

En este grupo de instrumentos, el sonido se produce por membranas fuertemente tensadas, algunos de los principales son los siguientes:

Los timbales

Son instrumentos musicales de percusión que están compuestos de una caja semiesférica o semiovalada, hecha de cobre o bronce, con una membrana de pergamino tensa sobre ella y sujeta con un aro de metal, que se ajusta mediante tornillos. El artista puede variar la tensión de la membrana y por consiguiente su afinación apretando o aflojando los tornillos.

Es difícil conseguir el mismo grado de tensión para toda la superficie de la membrana siendo difícil conseguir la afinación exacta pero da origen a sobretonos, no armónicos de su fundamental irregulares y excéntricos, haciendo que sea así casi imposible el obtener un sonido puro y con resonancia. Cuando se golpea el timbal la maza tiene la tendencia natural a rebotar, lo que se debe aprovechar para generar un sonido rápido y vibrante, con el empleo de los pedales la afinación de cada timbal puede variar con gran rapidez en manos de un buen instrumentista.

Por lo general se emplean dos timbales, uno pequeño para agudos y otro grande para graves, produciendo un sonido efectista y solemne, necesitando un tratamiento acústico de paneles de refuerzo.

El bombo

Es un tambor de grandes dimensiones que produce un sonido grave e indefinido, que se origina al golpear el parche con un mazo.

El tambor militar o la caja

Posee dos parches, el superior se choca con los palillos, y el inferior tiene un número de cuerdas dividiéndolo en dos mitades, al ser tocado el parche inferior vibra, y se agitan fuertemente estas cuerdas o tirantes lo que aumenta la fuerza y duración de cada golpe.

Cuando se hace un redoble, hay un intervalo de tiempo entre cada golpe de los palillos rellenado por la vibración de los tirantes, consiguiendo así que el redoble suene continuo.

La pandereta

Es un instrumento de percusión, que tiene un parche estirado sobre un marco de madera circular, que tiene unas pequeñas plaquitas de metal. el músico golpea la pandereta con la mano.

Los bongos

bongos

Bongos

Son dos cuencos de madera, de forma cónica con su extremo más pequeño cubierto y el mayor cubierto de una piel tensa, se tocan con los dedos cerca del borde, algunos de estos instrumentos pueden afinarse, se trata de unos tambores más pequeños que van unidos de dos en dos, tradicionalmente se tocan agarrándolos con las piernas y en posición de sentado, aunque también pueden ir en un soporte para tocar de pie. Son el resultado de la adaptación de uno de los tambores abakuá y de las bocas agudas de los tambores batá (chachá), a la música popular cubana; de lo religioso a lo profano.

Los tam-tams

Son dos tambores, como unos pequeños timbales, que pueden afinarse y se tocan con palillos. A veces el sonido de uno de ellos se amortigua por presión de la muñeca, elevándose así su afinación.

La tumba

Es un tambor cónico alargado, que se toca con los dedos, posee una sonoridad profundo y de gran alcance.

La tabla de la India

La Tabla india es un instrumento usado en la música clásica hindú, consistente en dos tambores que se tocan en el suelo, uno es metálico y redondeado como una olla (bayan), y da sonidos graves oscilantes en su registro según presionemos el parche con la palma de la mano; el otro tambor es de madera y cilindrico (däyan) y da los sonidos agudos y metálicos repiqueteando con los dedos.

tabla-hindu

Tabla hindú

Son tambores unimembranófonos, cuyos parches son compuestos e incorporan unos círculos negros de textura diferente para proporcionar armónicos. Generalmente se toca con los dedos la mano derecha toca la más pequeña y la izquierda la mayor, con distintas maneras, golpeándolo con los dedos presionando con la muñeca el parche del tambor y luego golpeándolo con los dedos, para así conseguir una sonoridad más aguda; golpeando el parche y luego deslizando la muñeca para que el sonido, empezando grave, alcance una sonoridad más aguda. Su técnica es muy compleja.

La Cuica

Es un tamborcito metálico en cuyo parche hay un fino palito atado y que está situado hacia el interior del cuerpo del tambor (al contrario que la zambomba, que tiene el palito en el exterior). Produce un sonido muy gracioso como de risas o aullidos de mono y se consigue frotando la varilla con un trapito húmedo y practicando más o menos tensión en el parche. Su origen es el Kinfuiti africano.

Los Temple-blocks

Son un set de cajas chinas o “cocos” de madera afinados.

Las Timbaletas o Pailas

Son el resultado de la evolución de los timbales sinfónicos y su adaptación a la música popular en Cuba. También se les llama “cajas rumberas”.

Las Tumbadoras o Congas

Son tambores unimembranófonos que han ido evolucionando con el paso del tiempo a toneles con el parche de cuero tachuelado y, más recientemente, se innova con un sistema de tensado por llaves. El nombre de este instrumento se ha mantenido hasta nuestros días por su origen congo o bantú.

El Djembé

djembe

Djembé

Es un tambor muy conocido últimamente en España, es un tambor unimembranófono en forma de copa, debido a la forma de la raíz del tronco de árbol que se usa para fabricarlo (la raíz se rebaja y ahueca para hacer la caja de resonancia). Su sonido es muy agudo en el borde del parche, pero golpeando con la palma en el centro se consigue un poderoso sonido grave. He mencionado a los Malinkes por ser la etnia que habla y se comunica con este instrumento.

Los Tambores Batá

Son tres tambores bimembranófonos de origen africano (yoruba) pero que han tenido pleno desarrollo en Cuba, los tres tambores son, de mayor a menor, el Iyá, el Itótele, y el Okóncolo y se emplean en música religiosa, para culto a los Orishas.

Los Steells-drums (tambores de acero)

Son unos bidones de petróleo cortados a diferentes alturas y cuya base de acero se divide en sectores a golpe de martillo, se afina cada sector con una nota musical, consiguiendo llegar a sonar con el mismo registro de notas que un teclado, son el ingenio de los músicos afro -caribeños de Trinidad y Tobago. Se tocan con mazas de caucho.

El Cajón Peruano

Ha tenido tanta difusión en España, que ya se habla de Cajón Flamenco. Lo introdujo en nuestro país Pepe Ebano y posteriormente Paco de Lucia, quien viendo sus posibilidades sonoras, le pidió a Rubem Dantas que tocara en él los diferentes “palos” del flamenco; el resultado fue arrollador para esa música, y los cajoneros flamencos han puesto este instrumento en un nivel más elevado de ejecución y virtuosismo.

Nombres de instrumentos de percusión

Aquí dejamos una lista bastante completa de instrumentos musicales de percusión ordenados alfabéticamente:

AtabaqueBateríaBongos
BomboCabasaCampana
Campanas tubularesCastañuelasClave
CrótalosDerbakeMaracas
MarimbaMatracaPandereta
TaikoTamborTimbal
TriánguloXilófono

La historia de la música a través de la percusión

Un instrumento de percusión puede ser usado para crear patrones de ritmos o bien para emitir notas musicales. Suele acompañar a otros con el fin de crear y mantener el ritmo.

Explicamos a continuación cómo han evolucionado los instrumentos de percusión a lo largo de la historia.

Prehistoria

Desde siempre los instrumentos de percusión han sido los más antiguos y más concretamente los de entrechoque e idiófonos que son los de materiales naturalmente sonoros que no necesitan de tensiones adicionales para producir sonidos. Prácticamente desde el principio el ser humano ha raspado, entrechocado, golpeado, o sacudido elementos que se encontraban en la naturaleza ya sea para ritos religiosos, mágicos, momentos de caza o lúdicos. Las formas coincidían con las formas de la naturaleza: sacudidores en forma de semillas, huesos, piedras, raspadores en forma de ramas, tambores con forma de tronco, conchas…. ya cuando aparecieron las herramientas empezaron a tomar forma para ser más maleables.

Estos instrumentos van evolucionando aparecen troncos rebajados para lograr caja de resonancia y son percutidos con huesos a modo de baquetas que posteriormente se incorpora al tronco una piel de animal a modo de membrana y de esa manera aparece el primer vestigio de la familia de los membranófonos, que son todos los tipos de tambores del mundo que suenan por medio de membranas tensadas. Con la aparición y uso del hierro siguen apareciendo instrumentos idiófonos pero ya más trabajados, con el fin de obtener de ellos un sonido concreto (cencerros y esquilos). Lo mismo sucede con el barro y la vasija que con el tiempo se le descubren propiedades acústicas y pasa a ser un instrumento que puede ser percutido (udu).

La percusión africana

Tiene una gran variedad y riqueza instrumental. La música del norte de África abarca muchas tradiciones, desde la música del antiguo Egipto hasta la música bereber y la música Tuareg de los nómadas del desierto, suele ser funcional por naturaleza, las interpretaciones pueden ser largas y hacer a la audiencia partícipe de ellas. Entendida de esta forma «práctica», la música consiste en diferentes tipos de canción de trabajo piezas que acompañan el nacimiento, boda, caza y actividades políticas, música para ahuyentar a los malos espíritus y rendir tributo a los buenos, la muerte y los ancestros. Ninguna de estas formas musicales se interpreta fuera de su contexto.

La percusión en la música profana y religiosa. La Edad Media

En el siglo XVI los instrumentos de percusión aparecen ya reflejados en el tratado de Virdung en 1511 donde se ejemplifican unos atabales (tambores) y unos timbales.

virdung

Grabado denominado ‘Musica’ representando a Sebastian Virdung con Andreas Silvano

En el caso de la música sacra, el empleo de los instrumentos de percusión es más complejo, pues no aparecen referencias explícitas de su uso. El uso de otros instrumentos de percusión, especialmente los que tienen sonajas, es aún más controvertido por la ausencia de fuentes, aunque la tradición del uso de instrumento de tipo «pandereta» se justifica con el uso de instrumentos orientales.

La percusión bélica

tambor de guerra

Tambor de Guerra

Uno de los elementos más característicos de los Ejércitos del mundo es sin duda la tradicional Banda de Guerra. Muchos de los más importantes hechos de armas históricos, han tenido a los tambores y cornetas como protagonistas.

Un instrumento clásico de guerra es el tambor; no obstante, la intención de producir sonidos no solamente con el aliento es más antigua que el tambor, ya que muchos grupos primitivos o la legión romana, hacían sonar sus escudos para ahuyentar su miedo, transmitirlo al enemigo o asustar a sus cabalgaduras.

Muchas otras naciones los utilizaban con fines militares, como ejemplo los musulmanes, los hindúes o los chinos, que llevaban a la batalla, así como campanas, instrumentos que servían no sólo para transmitir órdenes, sino para indicar a los guerreros la ubicación de amigos y enemigos.

La percusión en la orquesta

En las primeras orquestas había únicamente dos timbales, durante el siglo XIX la orquesta se expandió enormemente, siendo Beethoven quien continuó el avance en el crecimiento orquestal.

En percusión amplió el número de los dos timbales clasicistas a cuatro o hasta cinco, e introdujo el bombo, los platos y el triángulo (Haydn ya había introducido estos dos últimos en pocas ocasiones).

En el siglo XX, los compositores escribieron para orquestas de inmenso tamaño, incluyendo seis timbales.

La percusión Orff

carl orff

Carl Orff

El Método Orff es un método pedagógico para la enseñanza musical, que fue escrito en 1930 por Carl Orff. Además de ser utilizado para enseñanza, también se usa en musicoterapia.

Según este método, los instrumentos de altura indeterminada, apropiados para acompañamientos rítmicos, pueden a su vez dividirse en tres familias:

  • Madera: claves, caja china, castañuelas, maracas, güiro.

  • Metal: plato, triángulo, sonajas, crótalos, cascabeles.

  • Parches: timbal, pandero, pandereta, bongoes.

La batucada

La batucada es una manifestación musical consistente en un grupo de instrumentos de percusión, se la considera a veces una derivación de la samba, su origen está en las culturas africanas donde se han dado siempre formaciones de tambores para festividades populares.