Guitarra

Guitarra

La guitarra, también conocida como guitarra clásica o guitarra española, es un instrumento musical de la familia de la cuerda y en concreto es del tipo cuerda pulsada.

Posee una caja de resonancia, un mástil sobre el que va el diapasón o trastero y seis cuerdas, sobre el diapasón van incrustados los trastes, que generan las diferentes notas.

La guitarra es un instrumento conocido en todo el mundo y es un instrumento que se ha empleado en distintos géneros. Desde el blues, rock o heavy metal, en donde se utiliza sobretodo su variante eléctrica, hasta el flamenco en donde se suele usar una guitarra española con ligeras variaciones, conocida como guitarra de flamenco. La guitarra clásica la suelen usar los cantautores, así como en el folclore de varios países.

Partes de la guitarra

Guitarra

Partes de la Guitarra

La guitarra ha sufrido variaciones para adaptarla a las necesidades del intérprete hasta el día de hoy, ya sea en su forma, en el número de cuerdas, etc. Este instrumento está hecho de madera prácticamente en su totalidad. Hoy en día se utilizan muy diversos tipos, los constructores diferencian entre la construcción de un instrumento clásico o flamenco, aunque esto no siempre tenga criterios musicales o sonoros, y sí estéticos y de moda. Se defiende por ciertos sectores que el tipo de construcción depende según la guitarra sea clásica o flamenca, aunque los hechos indican lo contrario.

Básicamente, la guitarra está compuesta por la caja de resonancia, el mástil, el puente, el diapasón, los trastes, las cuerdas y el clavijero. Pero ciertas guitarras pueden poseer más de un diapasón o sobrepasan las 6 cuerdas. Como ejemplo podemos señalar que en el siglo XIX existieron guitarras de muy diversos tipos, como guitarras-arpa con numerosas cuerdas.

Incluso recientemente se patentó un modelo en el que se ampliaba el volumen de la caja eliminando el óvalo superior de la guitarra, y se prescindía del orificio de la tapa armónica, para que esta tuviera mayor superficie de vibración, y por lo tanto mejor sonido y mayor volumen.

La caja de resonancia se une con el mango y se meten refuerzos en el contorno de las dos tapas (cenefas), en el centro del fondo y en las uniones inferiores y superiores de los aros. Posteriormente se adhiere el diapasón. Entre el mástil y el clavijero se coloca la cejilla que sirve para apoyar y separar las cuerdas. La cejilla habitualmente es de marfil, hueso, plástico o incluso metálica, en función del gusto.

Una vez construida la guitarra se procede a su barnizado, después se realiza el aplanado del diapasón y la colocación de los trastes, los cuales suelen ser de alpaca o latón. A continuación en la parte inferior de la tapa armónica se colocan las clavijas y las cuerdas. Antiguamente las cuerdas eran de tripa de animal pero en las guitarras modernas son de nailon.

A continuación vamos a explicar las principales partes de la guitarra.

Cuerdas

Las cuerdas de la guitarra clásica suelen fabricarse en nailon pero antiguamente era hechas con tripa de animal. Las cuerdas más graves llevan también un entorchado fabricado, habitualmente, con bronce o níquel, o metal como es el caso de las guitarras acústicas o eléctricas.

Caja de resonancia

La caja de resonancia está formada por el fondo, la tapa armónica y los aros laterales. Los dos primeros son planos. El fondo puede estar construido en madera de palisandro mientras que la tapa puede ser de pino, abeto, etc. La tapa armónica tiene un hueco en su parte intermedia, llamado «boca», adornada con la llamada «roseta». La tapa está reforzada por barras de madera a lo que se le llama «espinetas». Y el número de varetas dentro de una guitarra depende del fabricante de la misma, los aros son dos piezas largas y estrechas fabricadas con la misma madera del fondo, curvadas a fuego y unidas en los extremos superior e inferior de la caja. Su unión se asegura en el interior con dos tacos de madera colocados uno en la base del mango y otro en la parte contraria. Los aros están reforzados a lo largo de su parte interna con dos tiras de madera que reciben el nombre de «contrafajas».

Mástil

El mástil está formado por el clavijero, el mástil y la quilla o zoque. En las guitarras modernas las clavijas están incluidas dentro de clavijeros metálicos, a diferencia del método antiguo.

El clavijero está situado en el extremo del diapasón, los modernos tienen dos cortes verticales y están preparados para recibir los huesos, que son las pequeñas piezas en las que las cuerdas van enrolladas. Su tensión puede modificarse para la afinación mediante un sistema de tornillos sin fin impulsados por las clavijas, que implican pequeños rodillos sobre los cuales se envuelven las cuerdas. Estas pasan por el puente superior, en el cual se cavan pequeños surcos que guían cada cuerda hacia el diapasón hasta llegar al clavijero. Quedando claro que de este mecanismo depende la afinación de las cuerdas de la guitarra.

La parte más larga del mango recibe el nombre de mástil y está cubierto con el diapasón, que es un trozo de madera, sobre el que presionan los dedos las cuerdas de la guitarra. La quilla o zoque es la base del mango que se fija a la caja de resonancia.

Historia de la guitarra

Origen

Los orígenes y evolución de la guitarra y su familia no están demasiado claros, ya que numerosos instrumentos similares eran utilizados en la antigüedad.

En el año 3000 a.C. en la India empieza a usarse el sitar, un instrumento hecho con media calabaza parecido a la guitarra, que habrá de viajar a través de Persia hasta Grecia para dar lugar a la lira. Los griegos la llamaron kizara(cítara), que no tiene mástil. Existen evidencias arqueológicas en bajorrelieves encontrados en Alaça Hüyük (norte de la actual Turquía) de que en torno al año 1000 a. C. los nativos de esa zona crearon un instrumento con cuerdas parecido a la lira pero con una caja de resonancia, por lo que serían antecesores de la guitarra, hay varios dibujos del antiguo Egipto que se asemejan a la guitarra.

Existen varias hipótesis acerca de sus orígenes. Una de ellas le da un origen grecolatino descendiente de la fidícula. Otra que considera que la guitarra es un instrumento introducido por los árabes durante la conquista musulmana de la península ibérica y que posteriormente evolucionó en España.

Muchos estudiosos y musicólogos atribuyen la llegada de la guitarra a España por medio del Imperio romano en el año 400, otros atribuyen su origen griego, podría haber sido introducida por los conquistadores árabes y no por los romanos. Fueron precisamente los árabes quienes introdujeron el instrumento en España, donde evolucionó de acuerdo a los gustos musicales, por el músico árabe Zyryab, que le añadió la quinta cuerda al laúd.

Edad Media

guitarra morisca mandora

Guitarra Morisca o Mandora

En España se desarrollan varios instrumentos similares, el laúd árabe, que es la cítara con el mástil añadido mirando hacia atrás, y la vihuela, igual que el laúd pero con el mástil enderezado. También aparece la bandurria, muy parecida a la guitarra, con el mango más corto y el fondo plano. Empezó con tres cuerdas pero ahora tiene doce y con ella se pueden interpretar numerosos estilos musicales. La bandurria es un instrumento típico de la tuna universitaria.

En los siglos XI y XII pueden distinguirse dos tipos de «guitarres». Por un lado la morisca o mandora, con forma ovalada de media pera y que se asemeja al laúd árabe y a la mandolina. Por otro lado la guitarra latina, una evolución de las antiguas cedras, cítolas y cítaras, de fondo plano, unida por aros con mango largo y cuyo clavijero era similar al del violín. La primera reafirma el origen oriental de la guitarra, y la segunda refuerza el origen greco-latino.

La guitarra latina evolucionó hasta dar lugar a dos instrumentos diferentes: la vihuela y la guitarra, de cuatro órdenes y de uso más popular.

Siglo XVI

En el siglo XVI comienzan a realizarse numerosas composiciones para guitarra. Teniendo como sede principal a España. La primera obra conocida para guitarra de cuatro órdenes aparece en la obra Tres libros de música en cifra para vihuela, publicada en 1.546 por Alonso Mudarra en Sevilla. La guitarra fue utilizada esencialmente como instrumento de acompañamiento y principalmente con la técnica del rasgueado.

Vihuela

Vihuela

Siglo XVII

El tratado más antiguo sobre la guitarra española fue publicado en Barcelona en 1.596 por Juan Carlos Amat con el título de Guitarra española de cinco órdenes.

Por norma general se atribuye la inclusión de la quinta cuerda al músico y poeta andaluz Vicente Espinel. La atribución de esta invención la realizó Lope de Vega, pero fue refutada por Nicolao Doici de Velasco (1640) y por Gaspar Sanz (1684) en sus tratados sobre la guitarra española, porque sostienen que 11 años antes de que naciera Espinel, Bermudo mencionó una guitarra de cinco órdenes. No obstante Espinel fue quien más se encargó de su difusión popular en todas las clases sociales de España.

Y de esta forma, en Francia, Italia y demás países, a la guitarra se le llama española desde que Espinel puso la quinta cuerda, quedando tan perfecta como el laúd, el arpa, la tiorba y el clavicordio y aún más abundante que estos.

En la Península Ibérica la guitarra era ya muy utilizada a finales del siglo XVII, cuando Gaspar Sanz compuso su Instrucción de música sobre la guitarra española y método de sus primeros rudimentos.

En definitiva la guitarra española se hacía para ser tocada y fue tan popular que incluso Sebastián de Covarrubias, capellán de Felipe II y lexicógrafo español, llegó a decir: «La guitarra no vale más que un cencerro, es tan fácil de tocar que no existe un campesino que no sea un guitarrista».

Siglos XVIII y XIX

francisco tarrega

Francisco Tárrega

Iniciado el siglo XVIII Jacob Otto agrega la sexta cuerda a la guitarra y se estandariza la afinación moderna. A mediados del siglo XIX la historia de la guitarra moderna alcanza un gran apogeo con el español Francisco Tárrega, creador de la escuela moderna y autor del cambio en el uso del posicionamiento de las manos y la manera de pulsar las cuerdas.

A finales del siglo XVIII y principios del XIX, algunas guitarras usaban seis cuerdas simples y emplearon unas barras de refuerzo debajo de la tapa armónica fueron añadidas para reforzar la estructura y que tuviera mayor resonancia y una mejor distribución del sonido a lo largo de la tapa armónica. También se crea un mástil reforzado y elevado y aparece un mecanismo de tornillo metálico en lugar de las clavijas de madera para afinar. Estas guitarras serían reconocidas inconfundiblemente como las primeras guitarras clásicas.

En los comienzos del siglo XIX, destacan los trabajos de los españoles Agustín Caro, Manuel González y otros constructores europeos como Johann Stauffer, que tiene una reputación legendaria, cuya firma sigue construyendo guitarras hoy en día. También desarrolló el trastero elevado, a petición de Luigi Legnani. Otros avances en la construcción de la guitarra incluyen un mástil ajustable y reforzado con acero y las clavijas de tornillo sin fin que todavía se usan en las guitarras modernas.

Hacia 1850 empezó el trabajo de Antonio de Torres. Con el apoyo de Julián Arcas, se refinó los soportes estructurales de la guitarra incluyendo siete varas extendidas bajo la tapa armónica. Aumentó también el tamaño de la caja de resonancia y el ancho del mástil. Ahora la guitarra ya estaba preparada tanto para ser tocada por un solista o de acompañamiento en un conjunto instrumental.

Por último en el Año 1874 la guitarra adquiere la forma actual a manos del luthier español Antonio Torres Jurado.

Siglo XX

El lutier español José Ramírez III junto al guitarrista Narciso Yepes añadieron cuatro cuerdas más en las graves, sobre un gran mástil cuyos múltiples trastes permiten ampliar notablemente la gama de sonidos de la mano izquierda.

El estadounidense Lloyd Loar inventa el primer micrófono adaptado especialmente a la guitarra en 1920, también en 1935 el fabricante americano Rickenbacher fabrica la primera guitarra eléctrica en comercializarse. Fue el producto de la tecnología del momento, surgió como una forma de amplificar el instrumento fuera de las salas de concierto, teniendo papel en el jazz, el blues, el rock and roll, el funk, el pop, el punk y el metal, entre muchos otros géneros. Con su llegada, aparecerían también los pedales de distorsión y modulación, se sofisticarían los amplificadores, y se verían grandes intérpretes como Jimi Hendrix, Eric Clapton, Jimmy Page, B. B. King, Eddie Van Halen, Steve Vai y Carlos Santana.

Y en 1947 Paul Bigsby añade el vibrato y construye la primera guitarra eléctrica moderna a petición del músico Merle Travis.

Aquí te dejamos algunos solos de guitarra eléctrica de los años 80:

Historia de las cuerdas de la guitarra

Los instrumentos de cuerda antiguos datan ya del antiguo Egipto.

Estos instrumentos se basan en el concepto de tener cuerdas hechas con distintos materiales como el pelo o partes del ganado, como los intestinos. Poco a poco fue evolucionando el material en el pasado hasta la aparición de las cuerdas de nylon o metalizadas.

Antiguamente la guitarra tenía 4 pares de cuerdas, 8 en total. Posteriomente los conjuntos de cuerdas que se usaban en las guitarras subieron hasta 9 y 10 cuerdas.

El reto en esa época era conseguir una buena gama tonal y de volumen, no fue hasta el siglo XIX que se empezó a hacer popular el conjunto de 6 cuerdas que ahora es un estándar.

Es en el siglo XX cuando los estándares de construcción de las cuerdas evolucionaron hacia el acero y el nylon. La electrificación de la guitarra también hizo que los fabricantes comenzaran a explorar y centrarse en las propiedades magnéticas de las cuerdas.

Tipos de Guitarra

Existen innumerables tipos de guitarras, aunque hoy en día podríamos diferenciar dos tipos básicos: la guitarra clásica y la guitarra flamenca. La guitarra flamenca tiene la caja de resonancia de un tamaño ligeramente menor que la clásica, y utiliza distintas maderas en su construcción (tradicionalmente el ciprés).

Una variedad de la guitarra clásica o española es la guitarra acústica, cuya diferencia principal es el material de sus cuerdas, que es el metal en lugar de la tripa o el nailon y el tamaño de la caja que le da una mejor acústica que la guitarra clásica, con el tiempo evolucionó para adoptar un sistema alimentado por energía eléctrica (pastillas eléctricas), dando lugar a la guitarra eléctrica.

Guitarra española

La guitarra española o guitarra criolla es un instrumento musical muy destacable a partir del renacimiento como es el caso de la vihuela en España y América, y laúd en el resto de Europa, que se convertirían más tarde en los orígenes de la guitarra clásica.

En los reinos cristianos, de España y resto de Europa, existía un instrumento conocido como guitarra con cuatro pares de cuerdas y en los reinos musulmanes de España estaba la guitarra o guitarra morisca, de tres pares de cuerdas, que pueden ser considerados precedentes directos de la guitarra española.

El prototipo de lo que hoy es la guitarra española, tal como la conocemos ahora, apareció en el siglo XIV. Era usada por el pueblo para acompañar canciones y bailes populares. Mientras que la vihuela, que tenía seis pares de cuerdas (denominadas órdenes), y no se diferenciaba demasiado de la guitarra, contribuyó posteriormente a su desarrollo en España, enriqueciendo su técnica y elevando la categoría de sus composiciones.

guitarra española

Guitarra Española

Durante mucho tiempo se ha atribuido su implantación al poeta andaluz Vicente Espinel, las guitarras de cuatro y cinco órdenes convivieron durante gran parte del siglo XVI.

En la actualidad sobreviven pequeñas guitarras de cuatro cuerdas como el requinto aragonés o el guitarro de Castilla-la Mancha.

Finalmente la guitarra de 5 órdenes se impuso como modelo en toda Europa gracias a la obra “Guitarra española de cinco órdenes, la cual enseña de templar y tañer rasgado” publicada en 1596 por el catalán Joan Carles Amat (1572/1642) que obtuvo un éxito extraordinario en toda Europa y generalizó su denominación.

Desde finales del siglo XVI, la vihuela fue sustituida en los salones por la popular guitarra en apenas dos décadas. Fue el teórico Juan Bermudo en su Declaración de instrumentos musicales (1555) quien argumenta que la guitarra es una vihuela pequeña y bastaría añadir cuerdas a la una o quitarlas a la otra para transformarlas.

Pero aunque en España existían grandes artistas del instrumento como Luis de Briceño, Francisco Guerau, Antonio de Santa Cruz, etc. La mayor actividad guitarrística en el siglo XVII tuvo lugar en países como Francia.

Aunque durante el Renacimiento y el Barroco en España no tuvo una importancia destacable, probablemente por relacionarse con el instrumento árabe, el laúd tiene una influencia fundamental en la historia de la guitarra.

En el siglo XVIII, se añade la sexta cuerda, se sustituyen los órdenes dobles por simples, aumenta el tamaño del instrumento mientras disminuye las escotaduras de la caja. Se implanta el clavijero metálico y se extienden los trastes hasta la boca de la guitarra, todo esto hizo que a finales de siglo XIX, se empezara a utilizar en la música de cámara donde destacaron dos intérpretes: el francés Charles Doisy y el español Fernando Ferandiere. También fue muy importante la figura del español Fray Miguel García, conocido como el Padre Basilio cuyo magisterio musical influyó en muchos de los grandes guitarristas españoles de principios del siglo siguiente.

 

Mención aparte merece la guitarra flamenca, con sus toques de improvisación y libertad y sembrada de asombrosos artistas como El Murciano, Manolo Sanlúcar, Paco de Lucía o Vicente Amigo.

En España sobresalieron a principio de siglo, dos guitarristas fundamentales en la historia del instrumento Fernando Sor y Dionisio Aguado.

Fernando Sor (1778/1839) es considerado como el mayor compositor de guitarra del siglo XIX por su labor interpretativa, compositora e incluso didáctica.

El siglo XIX termina con una figura clave en la guitarra española Francisco Tárrega (1852/1909) Nacido en Villarreal es considerado el padre de la guitarra clásica contemporánea, perfeccionó las reglas académicas de la guitarra clásica, la forma de sujetar el instrumento, el modo de pulsar las cuerdas, la postura ideal del intérprete, etc.

El siglo XX, es la edad de oro de la guitarra clásica española se establecen las normas de interpretación de esta. Los primeros grandes compositores españoles del siglo XX, como Isaac Albéniz (1860/1909) y Enrique Granados (1867/1916) indagaron en la música popular andaluza que disfrutaba de un gran auge en la época.

Narciso Yepes (1927/1997) que buscana nuevas posibilidades añadió cuatro cuerdas más a su guitarra. Resulta difícil destacar entre todos ellos algún nombre pero hay dos figuras particularmente brillantes en la composición y en la interpretación: Joaquín Rodrigo y Andrés Segovia.

Joaquín Rodrigo compositor valenciano, su fama esta íntimamente ligada a la guitarra por su obra ”Concierto de Aranjuez”. Y Andrés Segovia, es sin duda el guitarrista más conocido del siglo XX, su enorme esfuerzo ha dado a conocer la belleza de la guitarra, creando interés en las nuevas generaciones en lugares tan dispares como Estados Unidos, Australia o Japón.

Por último hay que destacar la influencia de la guitarra española en América, con la llegada de los colonizadores españoles se introdujeron la guitarra o la vihuela entre la población indígena y criolla que fue creando sus propias variaciones.

Surgiendo una serie de instrumentos autóctonos de la familia de la guitarra como el tiple colombiano, la jarana mexicana, la mejoranera panameña, el charango peruano, el tres cubano, el cuatro puertorriqueño, etc. Convirtiéndose con el paso del tiempo en un elemento fundamental de su propio folclore.

De la importancia y el desarrollo de la guitarra clásica española en Latinoamérica, durante el siglo XX, es importante destacar a Andrés Segovia considerado el mejor compositor para guitarra de todos los tiempos al mexicano Manuel M. Ponce junto a él, destaca el brasileño Heitor Villa-Lobos, o el cubano Leo Brouwer, o Agustín Pío Barrios considerado por muchos el mejor compositor de la mitad del siglo XX.

Guitarra de flamenco

guitarra de flamenco

Guitarra de Flamenco

La guitarra flamenca tiene un sonido más percusivo, su caja es un poco más estrecha, y generalmente las cuerdas están más cerca del diapasón, lo que facilita su ejecución, se diferencia con la clásica en su sonido por una construcción ligeramente distinta y el uso de distintos tipos de maderas.

Tiene menos sonoridad y volumen que una guitarra española de concierto, pero su sonido es más brillante. Hoy en día algunos constructores pueden utilizar clavijeros de mecánica moderna pero que imitan a los antiguos de palo, con lo que se aúna la precisión de la modernidad guardando la estética tradicional. Suele llevar debajo de la roseta o agujero un guardapúas, golpeador o protector (a veces también uno superior), para evitar que los rasgueos y golpes que se dan en la tapa armónica, tan típicos en el flamenco, afecten a la madera.

La guitarra flamenca ha tenido tradicionalmente una clara función de acompañamiento del cante y del baile. Sólo en la década de 1970 ha sido cuando la guitarra flamenca de concierto ha sido reconocida, de la mano del guitarrista de Algeciras Paco de Lucía.

Guitarra italiana

La guitarra italiana (chitarra battente) es un tipo de guitarra tradicional del sur de Italia (Calabria, Puglia, Basilicata, Abruzos, Molise y Campania). Existe desde el siglo XIV y tiene forma de ocho alargado.

Guitarra acústica

guitarra acustica

Guitarra Acústica

La guitarra acústica es un tipo de guitarra con cuerdas de nailon y alambre, metal, cuyo sonido se crea mediante la vibración de las cuerdas que se amplifican en una caja acústica de madera o algún acrílico. La guitarra acústica deriva de los diseños de C. F. Martin y Orville Gibson, luthieres estadounidenses que desarrollaron su actividad principalmente a finales del siglo XIX, se llaman así por emitir su sonido sin ningún tipo de amplificación eléctrica, solo por transducción de la fuerza mecánica.

Guitarra eléctrica

Una guitarra eléctrica es una guitarra con uno o más transductores electromagnéticos llamados pastillas que convierten las vibraciones de las cuerdas en señales eléctricas capaces de ser amplificadas y procesadas. Algunas guitarras eléctricas tienen un sistema que, por el accionar de una palanca en el puente, se genera un efecto de vibrato.

Hay tres tipos fundamentales de guitarras eléctricas: las de cuerpo sólido, las de cuerpo semisólido y las de cuerpo hueco. Históricamente las primeras en inventarse fueron las de cuerpo hueco, se utilizaron en las bandas de jazz.

Las guitarras de cuerpo sólido carecen de caja de resonancia, de forma que el cuerpo es una pieza maciza en el que van embutidas las pastillas.

Las guitarras eléctricas de cuerpo semisólido se caracterizan a veces por tener agujeros al exterior con formas en «f». Las guitarras semisólidas, tienen un bloque central para evitar los acoples o «feedback».

La guitarra eléctrica necesita siempre ser conectada a un amplificador o a un sistema de amplificación, mediante un cable.

guitarra electrica

Guitarra Eléctrica

Guitarra electroacústica

Una guitarra electroacústica es una guitarra acústica a la que se le han añadido pastillas, micrófonos o transductores para amplificar su sonido, hace innecesario el uso del micrófono externo, ya que se conecta como una guitarra eléctrica a un amplificador, pero el sonido no es exactamente el mismo, ya que el micrófono que recoge el sonido se encuentra dentro de la caja y no fuera.

La diferencia entre una guitarra electroacústica de cuerdas de metal y una guitarra eléctrica de caja (que son las que se usan habitualmente en el jazz) es que en la primera se emplea un transductor piezoeléctrico, que da un sonido más agudo y natural; en la guitarra eléctrica dan un sonido más cargado de frecuencias medias.

Guitarra MIDI

Son guitarras especiales o adaptadores para guitarras convencionales que permiten controlar un sintetizador vía MIDI. Así un guitarrista que no tiene habilidad para ejecutar un teclado o un órgano electrónico puede dispararlos desde una guitarra MIDI.

Una técnica básica es la de utilizar un conversor monofónico de frecuencia de audio a MIDI tomando la señal de audio de la guitarra por medio de colocar un micrófono en la boca de la misma o por medio de su salida de audio.

Guitarras del Renacimiento y Barroco

Se trata de ancestros de las guitarras clásicas, en los últimos años ha proliferado la construcción de reproducciones modernas de estos instrumentos con los que se suele interpretar música de la época, son guitarras más delicadas y producen un sonido más débil, las cuerdas soportaban mucha menos tensión y por ello su volumen es mucho menor.

Guitarra campesina (viola caipira)

Esta guitarra, común en el folclore brasileño, es más pequeña que la guitarra española, aunque sus proporciones similares. Consta de cinco órdenes de cuerdas metálicas que a diferencia de las guitarras acústicas se pulsan con las uñas. Puede estar afinada de numerosas formas siendo habituales las afinaciones abiertas.

Guitarra rusa

Esta guitarra tiene siete cuerdas en vez de seis, se utiliza una afinación abierta en Sol mayor. Otro instrumento popular ruso es la balalaica, que aunque de cuerda pulsada es poco parecido en forma o en técnica interpretativa a la guitarra ya que esta tiene tres cuerdas y dos con la misma afinación.

Variaciones sobre la guitarra tradicional

Se pueden citar las siguientes:

  • Guitarra fretless (sin trastes), cuyo mástil es completamente liso, sin trastes, con lo cual las notas se obtienen a manera de un violonchelo.
  • Guitarra barítona, que tiene seis cuerdas pero un tiro más largo.
  • Guitarras para aprendizaje, de dimensiones reducidas (talla 1/2 o 3/4), para facilitar su ejecución por niños.
  • Guitarra con doble diapasón. Permite tocar con dos distintas afinaciones (de manera alternativa o incluso simultánea) durante la misma obra, sin tener que cambiar de guitarra. La mayoría de las guitarras dobles tienen una guitarra con doce cuerdas y la otra con seis cuerdas.
  • Guitarra eléctrica sin clavijero, (Steinberger). El clavijero se encuentra en el puente de la guitarra, en lugar de estar en la cabeza.
  • Guitarra slide o guitarra horizontal. Se usa casi siempre con el slide o tubo de metal o vidrio que cubre todo el dedo. Muy utilizada por David Gilmour, guitarrista de Pink Floyd.
  • Guitarra de siete cuerdas. una cuerda más grave, existen también guitarras de ocho cuerdas con la misma idea. Incluso existen guitarras con otros instrumentos incorporados en el cuerpo de la guitarra como la guitarra Pikasso que posee 42 cuerdas (de Pat Metheny).
  • Foldaxe, guitarra plegable inventada por Roger Field para Chet Atkins para viajar (en el libro Me and My Guitars de Atkins).
  • Dinarra, una guitarra dinámica microtonal.
  • Guitarra arpa (harp guitar), guitarra con un clavijero añadido de cinco o seis cuerdas más para hacer los bajos, y también otra entrada a la caja de resonancia que, a la cual también se le hace un agregado en forma de brazo ondulado.
  • Guitarra sintetizador (guitar synth), que resulta ser una guitarra con un sintetizador incorporado.

Lectura de tablaturas

Para escribir la música dedicada a la guitarra barroca se empleaba la tablatura. Seis líneas, cada una representa un orden de la guitarra. Si se lee de arriba a abajo tendremos que la línea superior es la quinta cuerda u orden, y así sucesivamente hasta la última de abajo que corresponderá a la primera. Hay que advertir que para quienes leen tablatura moderna, este método les parecerá extraño. Se trata de la tablatura italiana, mediante la cual la línea de arriba representa el sonido más grave y la de abajo el más agudo; mientras que la francesa es análoga a la tablatura que leen nuestros guitarristas del siglo XXI.

Afinación

Las cuerdas de la guitarra se numeran de abajo hacia arriba ―desde la más aguda hacia la más grave―, con números ordinales: primera cuerda o cuerda prima, segunda cuerda, tercera cuerda, etc. También se las nombra por su nota de afinación, al igual que se hace con el violín, la viola, el violonchelo y el contrabajo.

La afinación más común en la guitarra española tiene intervalos de cuartas entre sus cuerdas (excepto entre la tercera y la segunda cuerda que es una 3.ª mayor), siendo de la siguiente manera Mi (6.ª cuerda), La (5.ª cuerda), Re (4.ª cuerda), Sol (3.ª cuerda), Si (2.ª cuerda), Mi (1.ª cuerda). No obstante son frecuentes las scordature que pueden variar la afinación de la 6.ª cuerda a re, de la 5.ª cuerda a sol y de la 3.ª cuerda a fa sostenido (especialmente cuando se interpreta repertorio renacentista de vihuela o laúd).

La afinación de la guitarra barroca era similar a la guitarra moderna. Considerando que desde la más grave a la más aguda tendremos: La (5.ª cuerda), Re (4.ª cuerda), Sol (3.ª cuerda), Si (2.ª cuerda), Mi (1.ª cuerda). Utilizando órdenes (que podían ser simples o de dos cuerdas), la cuarta se afina una grave y la otra aguda; y la quinta se afina aguda, es decir, equísona con la tercera cuerda pisada en el segundo traste. La primera cuerda solía ser simple.

La misma afinación de las cuatro cuerdas graves bajada una octava (de la tercera a la sexta) es la correspondiente al bajo.

También se cambian las tonalidades de las cuerdas poniendo una cejilla que se sitúa un traste más alto por cada semitono que se quiera aumentar.

La guitarra de diez cuerdas es como la suma de una guitarra común de seis cuerdas y un contrabajo.

Método básico de afinación para guitarras de 6 cuerdas

El método clásico para afinar una guitarra es de oído. Para ello hay que seguir una serie de reglas:

  • Se ajusta una cuerda, preferiblemente la 5.ª, a nuestro gusto o con alguna referencia si se va a tocar acompañado (Se suele ajustar a los 110 Hz).
  • Ahora, la 6.ª cuerda pisada en el 5.º traste suena igual que la 5.ª cuerda tocada al aire.
  • La 5.ª cuerda en el 5.º traste suena igual que la 4.ª cuerda tocada al aire.
  • La 4.ª cuerda en el 5.º traste suena igual que la 3.ª cuerda tocada al aire.
  • La 3.ª cuerda en el 4.º traste suena igual que la 2.ª cuerda tocada al aire (es importante recordar esta diferencia).
  • La 2.ª cuerda en el 5.º traste suena igual que la 1.ª cuerda tocada al aire.

Ejecución

La guitarra se toca apoyando la caja armónica sobre el regazo, con el mástil o diapasón hacia la izquierda, para tocar la guitarra se apoyan los dedos de la mano izquierda (la derecha para los zurdos) sobre las cuerdas, oprimiéndolas contra el diapasón entre los trastes justo después del que delimitará el segmento de cuerda que vibra, de manera que quede libre la longitud correspondiente a la nota musical deseada.

Después, la mano derecha las rasguea, puntea o arpegia, mediante los dedos o una púa, creando una melodía si toca un sonido por vez, un acorde si se ejecutan dos sonidos o más, o una armonía si se arpegia ese acorde.

Guitarras para zurdos

Sobre este tema hay controversias respecto a la ventaja o desventaja de cambiar la manera común de tocar con el mástil de la guitarra a la izquierda. Los músicos zurdos pueden tocar con:

Guitarra para diestros. Porque hay pocas guitarras adaptadas para zurdos, son muchos los guitarristas zurdos que aprenden a tocar la guitarra como diestro (es decir, poniendo la guitarra con el mástil del lado de la mano izquierda). Como es el caso del guitarrista Janick Gers (n. 1957), guitarrista de la banda británica de heavy metal Iron Maiden.

Guitarra para zurdos. Los guitarristas zurdos que tocan con una guitarra «simétrica» o en ocasiones «girada», con el mástil del lado de la mano derecha y colocando las cuerdas de tal manera que los bordones queden sobre las agudas.

En el caso de que el guitarrista quiera usar una guitarra con cutaway (hueco en la caja que permite tocar mejor las notas más agudas), la construcción del instrumento suele ser especial para zurdos, con los controles, las salidas, el clavijero y los recortes y acomodos de la forma de la guitarra hechos como una imagen especular de una guitarra común. Como era el caso de Paul McCartney, Kurt Cobain, Tony Iommi, etc.

Guitarra de diestros girada con las cuerdas sin invertir. Existe una tercera opción, aunque son pocos los guitarristas zurdos que mantienen las cuerdas tal como se ubican en el orden normal de la guitarra, aunque las cuerdas graves queden debajo de las agudas. Esto implica aprender nuevas posiciones de dedos para poner los mismos acordes y tocar invirtiendo el gesto del rasgueo y el punteo. Han tocado de esta maneras varios artistas, tales como, Albert King (1924-1992), Dick Dale (n. 1937), Otis Rush (n. 1935), Santiago Feliú (1963-2014), etc.