- Inicio
- »
- Instrumentos de cuerda
Instrumentos de Cuerda
Los instrumentos de cuerda o cordófonos, son un tipo de instrumentos musicales que para producir sonidos lo hacen a través de las vibraciones de una o más cuerdas, generalmente el propio instrumento posee una caja de resonancia que sirve para amplificar el sonido, pero algunos instrumentos de cuerda, como la guitarra eléctrica, que dependen de la amplificación electrónica, pueden tener un cuerpo sólido.
Estos instrumentos pueden ser tocados de diferentes formas:
- Golpeando sus cuerdas con un martillo especial, serían estos los instrumentos de cuerda percutida. Ejemplo: el cimbalón.
- Pulsando las cuerdas con los dedos de los músicos, como en el arpa, o con una púa, como en la guitarra. Estos serían los denominados instrumentos de cuerda pulsada o punteada.
- Por último, también pueden ser frotadas con un arco, por lo que serían instrumentos de cuerda frotada o de arco, como son por ejemplo el violín, la viola, el violonchelo, el contrabajo o el rabel.
Índice de Contenidos
- 1 La entonación de las cuerdas
- 2 Cómo Variar el Tono de una Cuerda
- 3 Longitud de la cuerda o longitud de la escala
- 4 Los puntos de contacto en las cuerdas
- 5 Producción de Notas Múltiples
- 6 Cuerdas Simpáticas
- 7 El multiuso de los instrumentos de cuerda
- 8 La clasificación de los instrumentos de cuerda
- 9 La producción del sonido de los Instrumentos de Cuerda
- 10 Amplificación Electrónica en los instrumentos de cuerda
- 11 Instrumentos de Cuerda Sinfónica
- 12 Nombres de instrumentos de cuerda
- 13 Historia de los Instrumentos de Cuerda
La entonación de las cuerdas
En cuanto a la entonación, existen dos tipos de entonación de las cuerdas:
1º. El primer tipo abarca a las cuerdas de entonación fija, cuerdas que sólo producen un sonido, como consecuencia de su longitud constante, como el piano, clavicordio, clave, arpa, cítara, etc.
2º. El segundo tipo agrupa a las cuerdas de entonación variable, es decir, las cuerdas pueden producir varios sonidos, ya que el músico moviendo sus dedos cambia la longitud de la cuerda, como es el caso del violín, viola, violonchelo, contrabajo, etc.
Pero todo dependerá de la afinación, es decir, la tensión que se aplique a la cuerda que se regula a través de la clavija que sujeta a la cuerda.
Cómo Variar el Tono de una Cuerda
Hay tres formas de cambiar el tono de una cuerda, a través de la tensión que se realice sobre la misma, a través de su longitud, o a través de su grosor (o densidad lineal).
La longitud de la cuerda
Si variamos la longitud de las cuerdas se puede variar el tono.
Por lo tanto si una cuerda es más larga el tono es más grave pero si la cuerda es más corta el tono es más agudo.
La Tensión
La tensión de una cuerda también afecta al tono del instrumento, es decir, a más tensión sobre la cuerda el tono es más agudo y a menor tensión sobre la misma se produce un tono más grave. Y si la cuerda más tensionada es también pequeña, el tono aun será más agudo y a la inversa.
Diferentes instrumentos pueden tener distintos tonos al incrementar o disminuir la tensión de las cuerdas.
La densidad lineal
Una cuerda con un peso superior genera un tono más bajo que la misma cuerda con misma longitud sin peso adicional. Es decir, para que una cuerda pueda producir un tono más grave que otra cuerda de la misma longitud, se le pueden añadir, por ejemplo, varios hilos de metal fino, añadiéndole así la masa suficiente sin impedir que siga sonando. Tal afirmación se ve en el caso del contrabajo o el piano de bajo, que se les añade a sus cuerdas al incorporarles metal.
Longitud de la cuerda o longitud de la escala
La longitud de la cuerda va desde la clavija al puente en los instrumentos de arco y pulsados, dicha longitud determina la distancia entre las distintas notas del instrumento, es decir, la escala del instrumento. Por ejemplo, la escala de un violín es sólo de 33 centímetros.
Los puntos de contacto en las cuerdas
Los puntos de contacto son los sitios en donde el músico tendrá que tocar para producir los sonidos.
En las guitarras y laúdes, el puente puede ser plano y las cuerdas al poder ser tocadas directamente con los dedos, púas o uñas, cuando se mueven se puede tocar distintas cuerdas.
En el caso de los teclados, por ejemplo del piano, se utilizan 88 teclas, posee un puente plano también pero tiene un mecanismo que permite al músico tocar las cuerdas una a una, ya que el punto de contacto en la cuerda dependerá del creador del instrumento. Aunque es posible variar el tono al seleccionar un punto de contacto en concreto pero la distinción se aprecia con dificultad.
Los clavecines, por otro lado, tienen dos sets de cuerdas de misma longitud, que se diferencian según el punto de pulsado, un set tiene un punto normal de pulsado mientras el otro set produce un sonido más armónico en superiores.
Por su parte en los instrumentos de arco, este está normalmente puesto entre el final de diapasón y el puente, por lo que dependiendo de donde se ponga el arco cambiará el timbre. Si se pone el arco cerca del puente (sul ponticello) genera un sonido duro e intenso que realza las armonías superiores, pero si se pone el arco por encima del diapasón (sul tasto) el sonido es más puro pero con menor armonía, creando un sonido parecido al de una flauta.
Para que el músico pueda tocar mejor cada cuerda que seleccione, el instrumento debe tener un puente curvado que hará que las cuerdas de los extremos sean menos largas que las del centro.
El número de cuerdas viene determinado por la necesidad de tocar individualmente cada cuerda, ya que con más cuerdas sería difícil seleccionar de forma individual con el arco., aunque existe una técnica llamada «double stop» que permite que dos notas sean tocadas a la vez en dos cuerdas distintas con el arco.
Producción de Notas Múltiples
Para que una cuerda pueda producir varias notas hay dos métodos.
1º. El primero es el añadir la suficiente cantidad de cuerdas para cubrir el rango necesario de notas (como en el caso del piano, el cual posee 88 cuerdas que le permiten tocar 88 notas distintas).
2º. El segundo es lograr una técnica para detener las cuerdas a lo largo de su longitud para disminuir la vibración, es un método utilizado en las guitarras y violines para producir diferentes notas en una misma cuerda.
El piano y el arpa representan el primer método, donde cada nota posee su propia cuerda o conjunto de múltiples cuerdas entonadas en la misma nota. (Muchas notas en un piano son producidas por un conjunto de tres cuerdas entonadas parecido lo que aumenta el volumen).
Las guitarras usan el segundo método que consiste en que los dedos empujan las cuerdas contra el diapasón y la cuerda queda aplastada contra el traste de metal, esto acorta la vibración y produce una nota distinta.
En los instrumentos con cuerdas frenables, como el violín o la guitarra, el músico puede acortar la longitud vibratoria de la cuerda con sus dedos o en algunos casos con un dispositivo mecánico como el nyckelharpa para la zanfona. Estos normalmente tienen un diapasón en el cuello del instrumento creando una superficie plana en la que presiona las cuerdas. Algunas arpas occidentales incluyen palancas que pueden ser movidas con los dedos o a través de pedales para subir el tono de las cuerdas de forma individual.
Otros tienen en el diapasón trastes que paran la cuerda en intervalos exactos, ese diapasón puede llamarse también fretboards.
También ciertos instrumentos de esta familia poseen cuerdas paralelas, una por cada nota, que pueden sonar por separado o a la vez para crear acordes.
Cuerdas Simpáticas
Estas cuerdas funcionan de manera auxiliar para sonar en conjunto con las notas, vibran de forma indirecta, ya que no son pulsadas directamente sino que suenan cuando se tocan las cuerdas principales, y esto genera más tonos, eso sí, vibran por si mismas cuando cuando varios intervalos u octavas de las notas de estas cuerdas son tocados.
Este sistema se suele usar en instrumentos de la India, o en la época folclore.
El multiuso de los instrumentos de cuerda
Los instrumentos de cuerda tienen una gran variedad de tonadas y por eso son utilizados en la mayoría de estilos de música como música clásica, el jazz, pop, rock, etc.
Para aprender a tocar un instrumento, los de cuerda son muy didácticos, eso sí, se debe practicar para que poco a poco vaya sonando mejor, en este video se muestra más contenido que explica los intrumentos de cuerda.
La clasificación de los instrumentos de cuerda
Los instrumentos de cuerda o cordófonos se pueden clasificar de la siguiente manera, como ya hemos adelantado:
1. Instrumentos de cuerda frotada o de arco
2. Instrumentos de cuerda pulsada o punteada
3. Instrumentos de cuerda percutida
Instrumentos de cuerdas frotadas o de arco.
Cuando el músico frota con el arco las cuerdas del instrumento produciendo vibraciones, este tipo de instrumento pertenece a la sección de cuerda en la orquesta de música clásica, como el violín, el violonchelo o el contrabajo en cualquier orquesta, los instrumentos con arco forman aproximadamente 2/3 de una orquesta, aunque también han sido empleados en la música folclore desde la Edad Media, como la lira.
El arco es una vara con un “listón”, tradicionalmente de cabellos de caballo entre sus extremos, dicho cabello está recubierto de resina para que se ajuste a la cuerda y así se produce sonido en el instrumento. Se emplea una resina más dura para el violín y la viola porque tienen un tono más agudo, a diferencia de los instrumentos con sonido más grave.
El arco tiene tres elementos, la parte de madera flexible, una tira de cerdas que frota las cuerdas y un mecanismo que estira las cerdas y regula la tensión de la parte de madera. Esta parte puede ser muy flexible o demasiado rígida, las formas de emplear el arco llamadas «spiccato» y «saltaco» son difíciles de realizar ya que el arco no permanece sobre la cuerda, sino que salta sobre ella, generando sonidos picados y entrecortados.
El arco se puede dividir en tres partes: la parte superior formada por la punta del arco, genera sonidos delicados; su parte media, que produce tonos expresivos al saltar el arco sobre la cuerda; y la parte inferior del mismo, que da el sonido fuerte. Cuando la frotación del arco es rápida y de igual velocidad, presionando ligeramente el sonido es suave, aterciopelado y aflautado, cuando es lento, uniforme, intenso y de mayor presión es pleno, rico y brillante.
Los instrumentos de cuerdas frotadas o de arco suelen tener cuatro cuerdas, además de que coinciden en la técnica, la forma similar y el timbre. Se diferencian por el tamaño y su modo de tocar como el caso del violín que se toca horizontalmente apoyado en el cuello. Mientras que el violín normalmente proporciona la línea melódica principal, el violonchelo es igual de importante porque actúa como fondo o contraste con esa melodía. El violonchelo tiene un tono más bajo que el violín.
Los mejores instrumentos de cuerda fueron hechos en los siglos XVII y XVIII, por tres familias italianas importantes: los Stradivadi, los Amati y los Guarnieri.
Históricamente las cuerdas eran de tripa y entorchado, pero en la actualidad se emplean materiales sintéticos y hay gran variedad de maderas para fabricar la caja de resonancia que permite un gran abanico de sonoridades y timbres.
A este grupo de instrumentos los podemos clasificar según la forma que tenemos de tocarlos en:
- Ausencia de traste: violonchelo, viola, violín y contrabajo y sus predecesores. Entre estos tenemos el rebad, rabel, quintón y otros muchos.
- Presencia de traste: zanfona y viola da gamba.
Instrumentos de cuerda pulsada o punteada
El sonido se produce con la pulsación de las cuerdas cuando hayan sido pulsadas o punteadas con los dedos. Para ello se puedo utilizar una herramienta llamada plectro.
Con los dedos de la mano derecha se pulsa las cuerdas porque los de la izquierda se reservan para acortar las longitudes de las cuerdas y producir mayor o menor frecuencia y altura de sonido.
Muchos instrumentos del barroco y renacimiento pertenecen a este tipo, como el laúd, y la guitarra eléctrica es de la época moderna.
A veces las cuerdas pueden ser punteadas con las yemas de los dedos de ambas manos como el arpa.
Los instrumentos de cuerda pulsada pueden clasificarse de la siguiente manera:
- Desprovistos de mástil de teclado: lira, cítara y arpa.
- Desprovisto de mástil pero provisto de teclado: virginal, espineta y clavecín.
- Provisto de mástil pero con ausencia de trastes: dobro, laúd árabe, guitarra de tres puentes, kora, steel guitar y bajo sin trastes.
- Provisto de mástil y de trastes: Tiple Colombiano, ukelele, guitarra, charango, banjo, bandurria, cuatro, mandolina, laúd, sitar, bajo, guitarrón chileno y jarana jarocha, timple canario y guitarra portuguesa.
Los instrumentos que son tocados a través del frotado, también pueden ser pulsados con los dedos, a esa técnica se la llama “pizzicato”. Hay muchas técnicas en las guitarras electrónicas incluyendo pulsar con las uñas o púas, hacer rasgueos o usar el sonido recibido de un amplificador de guitarra.
En este grupo también están el arpa cromática y la de pedales, clavicémbalo, mandolina, kin y pi-pa de China, koto de Japón, sarod y vina de la India, tiorba, espineta, lira, y balalaika.
Los intrumentos de cuerdas percutida o golpeadas
Las cuerdas son golpeadas por martillos o batidores a veces se ve pero otras veces como el caso del piano va cubierto por que las teclas de un piano activan los martillos, que golpean las cuerdas, para hacer un sonido.
El clavecín es diferente porque tiene un mecanismo de cuerda pulsada o, mejor dicho, pellizcada. Las características de los instrumentos de cuerda suelen ser simples.
En ocasiones, se les dice a los músicos que tocan violines que golpeen las cuerdas con la parte dura del arco, una técnica llamada col legno. Esto genera un sonido de percusión en conjunto con el tono de la nota.
Un buen uso del col egno para cuerdas de una orquesta puede ser visto en el movimiento “Mars” de Gustav Holst, del arreglo “The Planets”.
El sonido que se produce y el tono que suena de una cuerda en un instrumento musical de cuerda depende tanto de la longitud de la cuerda, la tensión de la cuerda, el cuerpo del instrumento de cuerda y la caja de resonancia.
Algunos instrumentos de cuerda percutida o golpeada son:
- Ausencia de teclado: címbalo húngaro y salterio.
- Presencia de teclado: clavicordio y piano.
La producción del sonido de los Instrumentos de Cuerda
Los instrumentos de cuerda tienen el diseño que tienen, para que la vibración tenga como apoyo una caja de resonancia y suenen.
En el caso del violín, el cuerpo del violín tiene dos agujeros en la parte superior, las vibraciones de las cuerdas son distribuidas a través del puente y los postes de sonido a toda la superficie del instrumento, lo cual hace que tenga un mayor volumen, las cuatro cuerdas pasan sobre un pequeño puente ubicado encima de una caja hueca, la presión de las cuerdas es soportada en parte por un pequeño cilindro de metal llamado poste de sonido o soundpost.
Se dice a veces que la caja de sonido “amplifica” el sonido de las cuerdas. Técnicamente, la energía para producir el sonido viene de la vibración de la cuerda.
En los instrumentos acústicos, el puente cumple la importante función de transmitir la energía de la cuerda a la caja de sonido del instrumento, aumentando el volumen del mismo.
Tanto el diseño como los materiales del instrumento son importantes para el sonido que produzca.
Los instrumentos acústicos pueden ser hechos con materiales artificiales, como fibra de carbón o de vidrio (por ejemplo, los chelos y bajos). Se suelen utilizar maderas como la de pícea (por su ligereza, fuerza y flexibilidad) y la de arce (una madera muy resistente).
También los músicos de instrumentos de cuerda pueden amplificar de forma electrónica su sonido utilizando un amplificador, como por ejemplo, el de guitarra.
Amplificación Electrónica en los instrumentos de cuerda
Muchos instrumentos de cuerda pueden ser equipados con pickups magnéticos para convertir las vibraciones de las cuerdas en señales eléctricas que son amplificadas, para ser posteriormente proyectadas por altavoces.
Los instrumentos amplificados pueden modificar su tono usando efectos de distorsión.
Algunos músicos adjuntan un pickup a sus instrumentos tradicionales para “electrificarlos”, otros usan un instrumento con cuerpo sólido que hace que aparezcan ruidos innecesarios a veces.
Instrumentos como el contrabajo y el bajo eléctrico son amplificados con amplificadores de bajos, que producen sonidos de baja frecuencia, también usan las distorsiones para modificar el tono.
Instrumentos de Cuerda Sinfónica
Los instrumentos de cuerda son tan importantes en una orquesta que tienen una sección completa de cuerdas. Los más utilizados en las orquestas son llamados “Cuerdas sinfónicas” y algunos de ellos son:
- Violines. Divididos en dos tipos: primeros violines, que tocan partes altas, y segundos violines, que tocan partes bajas, acompañamientos o contramelodías; estas secciones tocan exactamente los mismos instrumentos.
- Violas
- Violonchelo
- Contrabajos
En muy raras ocasiones las orquestas quitan alguno de estos instrumentos, sobre todo el arpa de concierto y el piano, también en la historia eran utilizados los laúdes y los órganos.
Dentro de los instrumentos de cuerda orquestales, el violín, es más alto en el tono y de tamaño pequeño, la viola tiene un tamaño intermedio, los instrumentos moderadamente grandes son el violoncello o el chelo y el instrumento más grande es el contrabajo que posee el tono más bajo.
Normalmente se colocan los violines, las violas y los violonchelos de dos en dos frente a un atril y los que son de cada grupo se disponen en la parte de atrás en forma de columna. Los contrabajos normalmente están detrás de los violonchelos formando un arco, ubicados en una o dos filas.
Nombres de instrumentos de cuerda
A continuación os dejamos una lista completa de instrumentos musicales de cuerda:
Arpa | Bajo | Bajo fretless |
Balalaika | Banjo | Clavicordio |
Charango | Cimbalón | Cítara |
Contrabajo | Guitarra | Guitarrón |
Laúd | Lira | Mandolina |
Octabajo | Piano | Salterio |
Sitar | Steel guitar | Viola |
Violonchelo | Violín |
Historia de los Instrumentos de Cuerda
Los instrumentos de cuerda son muy antiguos, así que vamos a dividir su historia en varios periodos o épocas:
Instrumentos de Cuerda Primitivos
El primer instrumento de cuerda que podemos encontrar se halló en una pintura rupestre en Francia, se trataba de un arco de caza utilizado como un instrumento musical de una única cuerda.
Desde este instrumento se han desarrollado el resto de instrumentos de cuerda, ya que el ir añadiendo más cuerdas fue creando más notas y posteriormente se crearían los acordes, tal es el caso de las arpas de arco o arpas liras.
Posteriormente el arpa de arco se fue enderezado y se levantaron las cuerdas, creando de esta forma el laúd.
Según Franz Jahnel, los ancestros primitivos de los instrumentos pulsados no se conocen, el arpa de arco fue un resultado de la sofisticación de la civilización durante el siglo IV a. C, luego se creó mejores arpas, liras, cítaras y laúdes.
Los hallazgos arqueológicos han identificado algunos de los instrumentos de cuerda primitivos en la Antigua Mesopotamia, como las liras de Ur con más de 3 mil años de antigüedad.
Las liras con cuerpos de madera y las cuerdas de un arco, eran los ancestros de las posteriores arpas e instrumentos parecidos a los violines; es el caso de los instrumentos indios que datan hasta 500 años a. C que poseían entre 7 a 21 cuerdas.
El laúd
La imagen más antigua mostrando un instrumento parecido a un laúd proviene de Mesopotamia, anterior a los 3 mil años a. C. Un sello cilíndrico de 3100 a. C o antes (actualmente en posesión del museo británico) muestra lo que parece ser una mujer tocando un laúd en forma de vara.
Los teóricos musicales han organizado los laúdes mesopotámicos, mostrando que se desarrollaron en una variedad, tanto largos como cortos. Los laúdes largos podría haber llevado a las panderetas y a las panduras y los laúdes cortos se crearon y desarrollaron en Gandhara, el Noroeste de India, el este de Mesopotamia y en Bactria, se muestra a través de esculturas del siglo 2 a .C hasta el siglo 4 o 5 d. C.
Las versiones primitivas del violín, al contrario, emergieron en Europa a través de instrumentos como el Gittern, el predecesor de la guitarra (disponía de cuatro cuerdas) y laúdes sencillos.
Instrumentos de Cuerda desde el Renacimiento hasta la Era Moderna
El diseño de los instrumentos de cuerda tuvo su auge durante el renacimiento y el periodo barroco (1600-1750).
Los violines y las guitarras consolidaron su diseño y eran muy similares a los que usamos en la actualidad.
Los violines del renacimiento tenían un complejo encordamiento y carpintería, mientras que los instrumentos de bajos más elaborados como la bandurria fueron producidos en conjunto con los cistros de plumas y las guitarras españolas.
En el siglo XIX, estos instrumentos de cuerda fueron más accesibles al resto de sociedad porque ya se producían en masa, y a la vez pasaron a ser los instrumntos estrella en las orquestas. Al mismo tiempo, la guitarra del siglo XIX se volvió más asociada al modelo de seis cuerdas en vez del modelo tradicional de cinco.
En el siglo XX se dieron grandes cambios, como el tema de la amplificación de instrumentos eléctricos y la música electrónica, es el caso de los violines eléctricos, aunque ya eran posibles para el año 1920, fueron una parte importante en el surgimiento de la música Jazz.
En las grandes bandas de los años 20, la guitarra acústica tocaba los acordes de fondo, pero no era lo suficientemente potente, pero con el desarrollo de los amplificadores de guitarra, los cuales tenían un amplificador de poder y un altavoz en una caja de madera, les permitía a los guitarristas de jazz tocar solos y ser escuchadas.
La guitarra eléctrica les permitió a los guitarristas tener un instrumento que podría ser conectado a un amplificador, tienen pick-ups magnéticos, ruedillas para controlar el volumen y un canal de salida. En los 60, se desarrollaron los “Stacks”, estos amplificadores le permitían a los guitarristas tocar en bandas rock que se presentaban en grandes escenarios como estadios o festivales al aire libre.
Existieron entonces avances en las guitarras eléctricas y tecnologías de bajos, lo que ayudó a que evolucionara la música pop y rock de los 60 y 70.
Otros métodos para tocar instrumentos de cuerda
Hay otros métodos para tocar los instrumentos de cuerda, como es el caso del arpa eólica que produce sonido porque sus cuerdas vibran a través del movimiento del aire.
Un E-Bow (o arco electrónico) es un dispositivo de mano que puede estimular las cuerdas de un instrumento electrónico para producir un sonido y tono de forma sostenida, que no podría ser conseguido a través de técnicas y métodos convencionales.
Otros instrumentos tienen cuerdas conectadas a teclados y cuando se presionan las teclas surge el sonido en vez de tocar las cuerdas, como ejemplo están el piano, el clavicordio, el clavecín, el autoarpa, el nyckelharpa y la zanfona, la cual es tocada a través de una rueda con resina.
El Third Bridge es un método de pulsación donde el músico trastea una cuerda y golpea el lado opuesto del puente, esta técnica se usa en instrumentos eléctricos debido a que estos poseen un pickup que amplifica sólo la vibración de las cuerdas locales.
Los instrumentos con cuerdas de metal (como las guitarras, los bajos y violines) pueden ser tocados con un campo magnético.
En los instrumentos eléctricos, mediante el pickup esta se crean sonidos multi-tonos parecidos al de un reloj o una campana. también si una guitarra eléctrica es conectada a un amplificador con un altavoz y se utiliza un alto nivel de distorsión, la guitarra produce altas tonadas de forma sostenida.
Si se acerca o aleja la guitarra al altavoz, el guitarrista puede producir sonidos que no podrían ser generados de otra forma. Esta técnica fue popularizada por uno de lo mejores guitarristas de todos los tiempos, Jimi Hendrix y otros en los años 60. Fue muy utilizada en el rock psicodélico y la música heavy metal.
Instrumentos musicales de menor número de cuerdas
El erhu es un instrumento de cuerda popular en la música china. Su caja de sonido es redonda u octogonal en la parte inferior con un cuello largo y delgado con dos clavijas de afinación, una para cada una de las dos cuerdas. No tiene diapasón, por lo que el músico debe usar sus dedos tanto para sostener y vibrar las cuerdas presionando solo contra las cuerdas.
La caja de sonido normalmente está cubierta con piel de serpiente pitón en un lado y madera ornamental en el otro. El arco del erhu está hecho de pelo de cola de caballo y bambú, y se monta entre las dos cuerdas y no se puede sacar.
El morin khuur es también conocido como el violín de la cabeza de caballo, es uno de los instrumentos musicales más importantes de los mongoles. Este instrumento mongol de cuerda en arco tradicional se considera un símbolo de la nación mongol patrimonio de la humanidad identificado por la UNESCO.
Por otro lado está el mesenqo, tiene una caja que está hecha de cuatro tablas de madera pequeñas pegadas y cubiertas con un pergamino o cuero crudo estirado. La cuerda simple está hecha de pelo de caballo y pasa sobre el puente. El instrumento está afinado con una gran clavija de afinación para adaptarse al rango de la voz del cantante. Puede inclinarse con la mano derecha o izquierda, mientras que la otra mano se sienta en la parte superior de la parte superior de la cuerda.